Presentaciones Programa XX Curso nacional de Neurorradiología 2024

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

15 de febrero
08:00 – 08:15
Entrega de documentación
08:15 – 08:30
Presentación del curso
Nuria Bargalló Hospital Clínic
Mario Prenafeta Corporació Sanitària CD-UDIAT. Parc Taulí
Juan Romero Hospital HM Sanchinarro
08:30 – 10:30
I. SUSTANCIA GRIS. SISTEMA LÍMBICO
 
I. SUSTANCIA GRIS. SISTEMA LÍMBICO
Moderadores:
Eloísa Santos Hospital POVISA
08:30 – 08:55
Anatomía de la sustancia gris
Alberto Prats-Galino Universidad de Barcelona
08:55 – 09:15
Malformaciones del desarrollo cortical
Sofía González Ortiz H. Clinic

Descargar ponencia
09:15 – 09:35
Anatomía del sistema límbico
Carmen Cavada Martínez Facultad de Medicina UAM

Descargar ponencia
09:35 – 09:55
Epilepsia del lóbulo temporal. Status epiléptico
Silvana Sarrià H.U. Vall d’Hebrón

Descargar ponencia
09:55 – 10:20
Encefalitis autoinmunes
Nuria Bargalló Hospital Clínic

Descargar ponencia
10:30 – 11:00
Pausa – Café
11:00 – 13:00
II. ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS I
 
II. ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS I
Moderadores:
Alberto Cabrera OSATEK
11:00 – 11:20
Aproximación clínica a las enfermedades neurodegenerativas
Alberto Villarejo H.U. 12 de Octubre

Descargar ponencia
11:20 – 11:45
Evaluación radiológica del paciente con quejas cognitivas: Envejecimiento fisiológico vs patrones degenerativos
Ana Ramos Hospital 12 de Octubre

Descargar ponencia
11:45 – 12:10
Demencias primarias: Claves diagnósticas
Juan Álvarez-Linera H. Ruber Internacional

Descargar ponencia
12:10 – 12:30
Medicina nuclear en las Enfermedades Neurodegenerativas
Javier Arbizu C.U. de Navarra

Descargar ponencia
12:30 – 12:50
Complicaciones de la nuevas terapias en patología neurodegenerativa: Evaluación neurorradiológica
Pablo Domínguez Echávarri C.U. de Navarra

Descargar ponencia
13:00 – 14:30
Pausa – Comida
14:30 – 15:50
III. ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS II
 
III. ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS II
Moderadores:
Juan Carlos Tortajada Hospital Universitari Vall d ́Hebron
14:30 – 15:00
Informe estructurado en Demencia. Casos interactivos
Teresa Cabada Giadás C.H. de Navarra

Descargar ponencia
15:00 – 15:25
Neuroimagen en los trastornos del movimiento
Víctor Suárez C.U. de Navarra

Descargar ponencia
15:25 – 15:50
Hidrocefalia crónica del adulto

Beatriz Asenjo H.R. Carlos Haya

Descargar ponencia

15:50 – 16:20
Pausa – Café
16:20 – 18:00
IV. MISCELÁNEA
 
IV. MISCELÁNEA
Moderadores:
Patricia Martín H. HM Sanchinarro
16:20 – 16:45
Infecciones del SNC en el paciente inmunocompetente
Vicente Olabarría Hospital Galdakao-Unansolo
16:45 – 17:10
Infecciones del SNC en el paciente inmunocomprometido
Enrique Marco H.U. Marqués de Valdecilla

Descargar ponencia
17:10 – 17:35
Actualización en TCE. Implicaciones pronósticas
Amaya Hilario Hospital 12 de Octubre. Madrid

Descargar ponencia
17:35 – 18:00
Enfermedades metabólicas del SNC adquiridas, tóxicas y secundarias a déficits nutricionales del adulto
Mario Prenafeta Corporació Sanitària CD-UDIAT. Parc Taulí

Descargar ponencia
16 de febrero
09:00 – 10:40
V. SUSTANCIA BLANCA. LEUCOPATÍAS
 
V. SUSTANCIA BLANCA. LEUCOPATÍAS
Moderadores:
Amaya Hilario Hospital 12 de Octubre. Madrid
09:00 – 09:25
Anatomía radiológica de la sustancia blanca y patrones de mielinización
Mª del Mar Jiménez de la Peña Hospital Quirón

Descargar ponencia
09:25 – 09:45
Enfermedad de pequeño vaso. Demencia vascular

Rafael Ocete H.U. Virgen del Rocío. Sevilla

Descargar ponencia

09:45 – 10:10
Leucodistrofias en la edad pediátrica: TIPS
Ignacio Delgado Álvarez H.U. Vall d’Hebrón

Descargar ponencia
10:10 – 10:40
Cómo enfrentarse a las lesiones de sustancia blanca. Casos interactivos
Eloísa Santos Hospital POVISA

Descargar ponencia
10:40 – 11:10
Pausa – Café
11:10 – 12:45
VI. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS-DESMIELINIZANTES
 
VI. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS-DESMIELINIZANTES
Moderadores:
Nuria Bargalló Hospital Clínic
11:10 – 11:30
Clínica y nuevos tratamientos en la Esclerosis Múltiple
Virginia Meca Lallana H.U. de la Princesa
11:30 – 11:55
Esclerosis múltiple. Papel de la neuroimagen en el diagnóstico y seguimiento postratamiento
Álex Rovira H.U. Vall d´Hebron. Barcelona

Descargar ponencia
11:55 – 12:20
Enfermedades inflamatorio-desmielinizantes no esclerosis múltiple: NMOSD vs MOGAD
Cristina Auger H.U. Vall d´Hebron. Barcelona

Descargar ponencia
12:20 – 12:45
Enfermedades sistémicas autoinmunes: hallazgos radiológicos en SNC
José Pablo Martínez Barbero H.U. Vírgen de las Nieves
12:45 – 13:45
Lectura de casos Interactiva
Cristina Auger H.U. Vall d´Hebron. Barcelona
13:45 – 14:00
Entrega de premios y clausura

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Caso del mes Febrero 2024

Caso del mes Febrero 2024

« Todos los casos

Caso del mes Febrero 2024

Descripción

Autores

  • Carmen Hernández García
  • Patricia Oliveros Ordás
  • César Resino Sánchez
  • Beatriz Brea Álvarez
  • Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid)
  • Email: [email protected]

Historia Clínica

Mujer de 69 años.
AP: HTA, dislipemia, exfumadora y hernia hiatal.
Consulta por malestar general, dolor epigástrico, náuseas y pirosis persistente, mayor en los últimos dos meses.
Ha realizado modificaciones de la dieta sin mejoría. Apetito conservado.
Exploración física anodina.
Marcada elevación de gastrina y cromogranina A.
Ecografía y TC abdominal sin hallazgos; endoscopias digestivas con esófago de Barret y gastritis crónica.
Mejoría parcial tras inicio de IBPs.

 

Leyendas

Figura 1: TC cervical con CIV: Lesión parafaríngea retroestiloidea izquierda, situada inmediatamente adyacente a la ACI. Es de morfología ovalada, de un centímetro y con realce intenso tras contraste.
Figura 2. RM. Secuencias STIR: lesión hipervascular, adyacente al borde lateral de la ACI izquierda.T1+Gadolinio: captación intensa.
Figura 3. PET-Galio68: captación positiva para receptores de somatostatina

Diagnóstico

Diagnóstico.

Se realiza PET-Galio68 específico para diagnóstico de tumores con expresión de receptores de somatostina, que evidencia lesión retrofaríngea izquierda con captación positiva.
Se confirma lesión tumoral hipervascular retrofaríngea, paraestiloidea izquierda, en íntimo contacto con ACI tanto en TC con CIV (marcado realce) como en RMN (hiperintensa en T2-STIR y con realce tras gadolinio), y se decide extirpación quirúrgica.
Diagnóstico definitivo: Tumor neuroendocrino (TNE) bien diferenciado G1.
Estos tumores varían en su forma de presentación dependiendo del tipo, del tamaño y de su localización, en su mayoría gastrointestinal o pancreática.
En general, se presentan como lesiones o masas con realce hipervascular en fase arterial y en la fase venosa, ya que se trata de tumores muy vascularizados.
Los TNE deben diferenciarse de otras tumoraciones hipervascularizadas que realzan en fase arterial como adenopatías, tumores glómicos, metástasis, otros tumores vasculares, malformaciones arteriovenosas, etc.
Se trata de entidades infradiagnosticadas, cuya caracterización es importante de cara a un tratamiento específico ya sea mediante cirugía resectiva o con terapias dirigidas que alivien o eliminen la sintomatología y/o el riesgo de progresión tumoral.
Es determinante la correlación clínico-analítica del paciente para diagnóstico de tumoraciones en localizaciones no comunes para TNE, como en este caso que, junto con los hallazgos en imagen y PET concordante, nos permiten llegar a un diagnóstico preciso.

Bibliografía:
J.J. Díez, P. Iglesias. Pruebas de imagen en el diagnóstico de los tumores neuroendocrinos. Med Clin (Barc). 2010;135(7):319–325.
García Carbonero et al. Manual de diagnóstico y tratamiento de los tumores neuroendocrinos. 2º edición. 2013. ISBN: 978-84-695-8312-8.
Jared M et al. Imaging of Vascular Lesions of the Head and Neck. Otolaryngol Clin N Am 51 (2018) 55–76.

Caso del mes Enero 2024

Caso del mes Enero 2024

« Todos los casos

Caso del mes Enero 2024

Descripción

Autores

  • Sergio Agudo Fernández [email protected]
  • Cristina Utrilla Contreras
  • Alberto Álvarez Muelas
  • Ignacio De Garcillán De la Joya
  • Pilar García Raya
  • Hospital Universitario La Paz

Historia Clínica

Mujer de 55 años que acude a urgencias por cefalea bifrontal de características opresivas e intensidad moderada que aumenta con la sedestación y bipedestación y con maniobras de Valsava asociando náuseas y vómitos de un mes de duración.
Antecedentes de fibromialgia.
No focalidades neurológicas

 

Leyendas

FIGURA 1: TC de cráneo sin CIV. Colecciónes extraxiales hemisféricas de atenuación similar al LCR.
FIGURA 2. RM Sagital 3DT1: Descenso caudal de 9mm amígdalas cerebelosas y del tronco del encéfalo por el agujero magno visualizando alteración en la morfología de la joroba de la protuberancia.
Engrosamiento hipofisario.
FIGURA 3. RM Axial T1, T2 y FLAIR: Colecciones extraxiales, hiperintenso respecto al LCR en T1,hiperintensas en T2 y FLAIR, de espesor máximo 8mm, compatibles con
hematomas subdurales crónicos.
FIGURA 4. RM Axial T1 C+: Captación paquimeníngea supratentorial.
FIGURA 5. RM sagital y axial T1: Colección espinal extradural longitudinal anterior que se extiende de C7 a D4, contenido de intensidad de señal líquido, levemente superior a la señal del líquido intradural, sin deformidad ni alteración de señal de la médula.
FIGURA 6- Cisternografía: extravasación patológica del radiotrazador a la altura aproximada de D4, en el lado derecho, y de D9 en el izquierdo.

Diagnóstico

HIPOTENSIÓN INTRACRANEAL ESPONTÁNEA
Etiología: Punción lumbar, intervención qx espinal, traumatismo, rotura espontánea de un quiste aracnoideo.
Prevalencia: 1:50.000/año.
Síntoma de presentación: cefalea ortostática. Otros síntomas: rigidez de nuca, trastornos visuales.
Imagen:
TC; Colecciones subdurales de líquido.
RM Cráneo;
T1; Descenso de estructuras encefálicas. Hipófisis engrosada. Obliteración de cisternas basales. Ventrículos laterales pequeños y distorsionados. Senos venosos con márgenes convexos y con vacíos de se señal.
T2; Tercer ventrículo con forma de hendidura se desplaza hacia abajo.
T1 C+;Engrosamiento hiperealzante paquimeníngeo difuso.
RM columna; Plexos venosos cervicales congestionados e hipercaptantes. LCR extraracnoideo.
Medicina nuclear; Cisternografía In-111 DTPA intradural; fugas de LCR.
Diagnóstico diferencial: Malformación Chiari Tipo I. Causas de engrosamiento duroaracnoideo (infección, metástasis…). Trombosis de senos venosos.

Bibliografía:
OSBORN, Anne G. El Encéfalo: Diagnóstico por imagen, patología y anatomía. Panamericana, 2018.
SCHIEVINK, Wouter I.; MAYA, M. Marcel; LOUY, Charles. Cranial MRI predicts outcome of spontaneous intracranial hypotension. Neurology, 2005, vol. 64, no 7, p. 1282-1284.

Caso del mes diciembre 2023

Caso del mes diciembre 2023

« Todos los casos

Caso del mes diciembre 2023

Descripción

Autores

  • Jorge El-Khatib Núñez ([email protected])
  • Beatriz Brea Álvarez
  • Javier San Miguel Espinosa
  • HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA

Historia Clínica

Mujer de 53 años tres veces trasplantada hepática (overlap hepatitis autoinmune y colangitis esclerosante primaria). Otras comorbilidades: colitis ulcerosa, colectomía total, enfermedad renal crónica.
ENFERMEDAD ACTUAL
Acude a consulta por color intenso en columna baja y pelvis
Realización previa de radiofrecuencia e infiltración del plexo sacrococcígeo Se solicita RM de columna lumbar y pelvis y posteriormente gammagrafía de la médula ósea con nanocoloides marcados con 99mTc

 

Leyendas

Figura 1. RM y TC pélvico: Ocupación del espacio presacro por una lesión lobulada de aspecto encapsulado de 5 cm, discretamente heterogénea, con un contenido fundamentalmente graso. La lesión se apoya en la cortical anterior del sacro sin signos de destrucción ni infiltración ósea.
Figura 2. Gammagrafía de la médula ósea tras administración de 99mTc-nanocoloide de albúmina:
Captación fisiológica hepatoesplénica y en la médula ósea, sin captación de la lesión presacra.

Diagnóstico

Diagnóstico.

Mielolipoma presacro. Se trata de un tumor mesenquimal benigno formado por tejido adiposo maduro y células hematopoyéticas. La localización más frecuente es suprarrenal pero hasta un 15% son extraadrenales.
Su aspecto característico es el de una lesión encapsulada de contenido mixto con componente predominante graso macroscópico. Puede verse hemorragia y calcificaciones en TC. En la RM el componente graso tiene hiperseñal en T1 y T2 con pérdida de señal en secuencias de supresión grasa. Tras administración de gadolinio puede existir realce de su componente de partes blandas (no administrado en nuestra paciente por insuficiencia renal).
El diagnóstico diferencial se plantea con la hematopoyesis extramedular (HEM). La HEM es un fenómeno compensatorio generalmente secundario a procesos hematológicas que cursen con una hematopoyesis ineficaz (talasemia, anemia falciforme, deficiencia de vitamina B12/folato, mielofibrosis…). Puede comportarse radiológicamente muy similar al mielolipoma pero existen algunas diferencias descritas. El componente hematopoyético en la HEM suele predominar sobre el graso. Además es muy frecuente que muestre captación patológica en la gammagrafía ósea con 99mTc-nanocoloide.
El liposarcoma es el segundo diagnóstico que debe contemplarse, ya que es la lesión retroperitoneal con contenido graso más frecuente en el adulto. No obstante los liposarcomas no suelen localizarse en la línea media presacra y habitualmente se presentan a más altura en el retroperitoneo. Además su aspecto suele ser más infiltrativo y rara vez muestran una cápsula.
Otra consideración adicional debe hacerse con el teratoma, lesiones que suelen darse en personas jóvenes y habitualmente muestran calcificaciones.

Bibliografía:
Littrell, Laurel & Carter, Jodi & Broski, Stephen & Wenger, Doris. (2017). Extra-adrenal Myelolipoma and Extramedullary Hematopoiesis: Imaging Features of Two Similar Benign Fat-Containing Presacral Masses That May Mimic Liposarcoma. European Journal of Radiology. 93. 10.1016/j.ejrad.2017.05.039.
Guillaume, Laurent MD∗; Vander Borght, Thierry MD, PhD∗; Bertrand, Claude MD†; Dupont, Michael MD‡; Krug, Bruno MD, PhD∗ Presacral Myelolipoma, Clinical Nuclear Medicine: January 2021 – Volume 46 – Issue 1 – p 38-39 Hain KS, Pickhardt PJ, Lubner MG, Menias CO, Bhalla S. Presacral Masses: Multimodality Imaging of a Multidisciplinary Space. RadioGraphics. 2013 Jul;33(4):1145–67.
Lee, Jonghun John, et al. “Presacral Myelolipoma: Diagnosis on Imaging with Pathologic and Clinical Correlation.” American Journal of Roentgenology, vol. 207, no. 3, Sept. 2016, pp. 470–481

CREACIÓN DE GRUPO DE CABEZA Y CUELLO DE LA SENR

Se ha oficializado recientemente en la última Reunión Anual de la SENR, la creación del grupo de Cabeza y Cuello de la SENR.
Los objetivos son
• Ofrecer mayores oportunidades en FORMACIÓN e INVESTIGACIÓN específicas del área.
• Ser una herramienta para la ESTANDARIZACIÓN de la práctica en el país.
• Permitir la integración de los socios en otras sociedades MULTIDISCIPLINARES.
• Mejorar la calidad de atención a los pacientes.
Sus integrantes actuales puedes verlos aquí (se irán renovando periódicamente).