Caso del mes Mayo 2018

Caso del mes Mayo 2018

« Todos los casos

Caso del mes Mayo 2018

Descripción

Autores

  • Dr. Pablo Naval Baudín – Departamento de Neurorradiología, Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona, España- [email protected]
  • Dr. Amadeo Muntané Sánchez – Departamento de Neurorradiología, Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona, España
  • Dra, Paloma Mora Montoya – Departamento de Neurorradiología, Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona, España

Historia Clínica

Varón de 30 años sin antecedentes patológicos a destacar que refiere molestias relación con a una masa mentoniana.

 

TC postcontraste en fase venosa con cortes axiales con filtro de partes blandas (A) y de hueso (B), reconstrucción sagital (C) y coronal curva (D) de hueso. Muestra una amplia masa tisular mandibular (asterisco), de bordes lobulados (flechas), que se extiende desde el cuerpo derecho hasta el izquierdo y expande y destruye la cortical ósea (puntas de flecha). Engloba múltiples raíces dentarias sin condicionar rizolisis (círculos). En su interior se identifican imágenes cálcicas lineales.

 

Leyendas

 

Imágenes A y B cortes axiales de TC urgente sin contraste en el diagnóstico.

  • Imagen A: hipodensidad patológica en protuberancia (flecha blanca), región posterior y lateral de lóbulo temporal derecho (flecha amarilla) y pedúnculo cerebeloso medio derecho (flecha blanca sin relleno).
  • Imagen B: hipodensidades patológicas bilaterales en sustancia blanca parietooccipital bilateral (círculo azul), área capsulotalámica bilateral (asteriscos rojos) y en sustancia blanca de región insular izquierda (flecha verde).

RM realizada dos días después del diagnóstico:

  • Imagen C: secuencia FLAIR axial. Hiperintensidad patológica bilateral en sustancia blanca parietooccipital bilateral (círculo azul), área capsulotalámica bilateral (asteriscos rojos), cabeza de caudado izquierdo (círculo amarillo) y en sustancia blanca de región insular izquierda (flecha verde).
  • Imagen D y E: secuencia difusión b1000 y mapa ADC. Ausencia de restricción de la difusión de las las lesiones hiperintensas descritas en FLAIR en relación con edema vasogénico y foco puntiforme con restricción de la difusión en cabeza de caudado izquierdo en relación con edema citotóxico (círculo amarillo).

RM tres semanas después:

Imagen F: secuencia FLAIR axial. Resolución del edema vasogénico y foco puntiforme hipeintenso en cabeza de caudado izquierdo residual que coincide con la zona de edema citotóxico (círculo amarillo).

 

Diagnóstico

Diagnóstico Radiológico:

Granuloma de células gigantes central de la mandíbula

RESUMEN:

1. Principios generales
El granuloma de células gigantes (GCG) se trata de una infrecuente lesión ósea benigna no-neoplásica, con frecuente comportamiento agresivo, que involucra con más frecuencia las porciones más anteriores de mandíbula y maxilares. Afecta con más frecuencia a mujeres (con una relación 2:1) principalmente en la 2ª y 3ª década de vida. Se clasifica como central si afecta el hueso o periférico si afecta las partes blandas gingivales.
La clínica de presentación más frecuente es por masa facial. Las lesiones del maxilar pueden también comprometer efecto de masa sobre las estructuras de la órbita.
2. Claves por imagen
Típicamente se trata de una masa ósea localizada en la mandíbula o algo menos frecuente mente en el maxilar. Más raramente puede afectar huesos craneales o de extremidades. Por imagen se trata de una lesión de aspecto lobulado, de densidad partes blandas que realza tras la administración de contraste y que compromete expansión y remodelación ósea con focos de erosión cortical. Asimismo típicamente presenta focos de mineralización del componente tisular.
3. Diagnóstico diferencial
Tumor pardo del hiperparatiroidismo: Apariencia radiológica e histológica similar, la diferenciación se debe basar en el estudio de la función paratiroidea.
Ameloblastoma: Difícil diferenciación radiológica, se trata de una lesión ósea también de morfología lobulada y con expansión ósea. No obstante, a diferencia del GCG suele asociar rizólisis y no presenta matriz calcificada.
4. Manejo y pronóstico
Dada su carácter benigno, la resección local completa suele ser curativa, con una tasa de recurrencia descrita entre el 10-15 %. El uso de radioterapia para tratar tumor residual se considera en la literatura, aunque es controvertido.
5. Literatura recomendada

BIBLIOGRAFÍA:

Nackosa JS  et al. CT and MR Imaging of Giant Cell Granuloma of the Craniofacial Bones. AJNR Am J Neuroradiol. 2006 Sep;27(8):1651-3.
Dunfee BL et al. Radiologic and Pathologic Characteristics of Benign and Malignant Lesions of the Mandible. Radiographics. 2006 Nov-Dec;26(6):1751-68.
Jadu FM et al. Central giant cell granuloma of the mandibular condyle: a case report and review of the literature. Dentomaxillofac Radiol. 2011 Jan; 40(1): 60–64.
Orhan E et al. Idiopathic bilateral central giant cell reparative granuloma of jaws: a case report and literature review. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2010 May;74(5):547-52.

 

Caso del mes Abril 2018

Caso del mes Abril 2018

« Todos los casos

Caso del mes Abril 2018

Descripción

Autores

  • Ruth Expósito Díaz – Servicio de Radiodiagnóstico-Hospital Dr. Pesset-Valencia- [email protected]
  • Eva Casanovas Feliu – Servicio de Radiodiagnóstico-Hospital General de Castellón- Castellón- [email protected]
  • Héctor Aparicio Collado – Servicio de Neurología-Hospital General de Castellón-Castellón- [email protected]

Historia Clínica

Mujer de 68 años, hipertensa, con cuadro de amnesia global transitoria de horas de duración. El EEG reveló actividad paroxística focal en lóbulo temporal izquierdo.

Leyendas

 

Secuencias de RM sin contraste intravenoso. En difusión se aprecia un foco de restricción puntiforme en hipocampo, que no se manifiesta en otras secuencias.

 

Diagnóstico

Diagnóstico Radiológico:

Lesiones puntiformes en secuencia de difusión en el contexto de amnesia global transitoria.

RESUMEN:

La amnesia global transitoria (AGT) es un síndrome clínico más prevalente en pacientes de edad media caracterizado por amnesia anterógrada reversible ligada a cuestionamiento repetitivo, junto a un grado variable de amnesia retrógrada para los acontecimientos recientes.

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:

– TC: Sin alteraciones en la mayoría de los casos.

– RM:

  • Puede ser normal.
  • Típicamente focos puntiformes que restringen en difusión localizados en hipocampo que suelen ser unilaterales y de predominio en lóbulo temporal izquierdo, aunque pueden ser bilaterales. En ocasiones pueden observarse como lesiones hiperintensas en las secuencias potenciadas en T2. Típicamente suelen desaparecer en control posteriores (>2 semanas).
  • La  fisiopatología no está clara, habiéndose relacionado con fenómenos isquémicos (tales como AIT), migraña, epilepsia y recientemente con fenómenos de congestión venosa poco estudiados. La restricción en difusión (en ocasiones reversible) podría sugerir edema citotóxico como parte de la fisiopatología del cuadro.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Isquemia en territorio de arteria cerebral posterior.

Amnesia transitoria epiléptica.

Amnesia psicógena.

Encefalitis límbica.

TRATAMIENTO

No precisa.

BIBLIOGRAFÍA:

-Bartsch T, Butler C. Transient amnesic syndromes. Nature Reviews Neurology volume 9, pages 86–97 (2013).

-David R Spiegel, Justin Smith et al. Transient global amnesia: current perspectives. Neuropsychiatr Dis Treat. 2017; 13: 2691–2703.

-Sarah Kremen, MD.Transient global amnesia. www.uptodate.com. Feb 2018

 

Caso del mes Abril 2018

Caso del mes Marzo 2018

« Todos los casos

Caso del mes Marzo 2018

Descripción

Autores

  • SANDRA DELGADO SAIZ – Servicio de Radiodiagnóstico – Hospital Universitario Basurto – Bilbao – [email protected] , [email protected]
  • JUAN JOSÉ GÓMEZ MUGA – Servicio de Radiodiagnóstico – Hospital Universitario Basurto – Bilbao – [email protected]
  • MARIMAR SARMIENTO DE LA IGLESIA – Servicio de Radiodiagnóstico – Hospital Universitario Basurto – Bilbao – [email protected]

Historia Clínica

Hombre de 40 años. Antecedentes de VIH y linfoma en tratamiento con QT. Presenta desorientación.

Leyendas

 

Imágenes lineales subependimarias en ventrículos laterales y pequeñas lesiones redondeadas en sustancia blanca parieto-occipital bilateral, hiperintensas en FLAIR (imagen E), difusión (imágenes A-C), con realce tras contraste (imagen F) y caída de señal en mapa ADC (imagen D).

 

Diagnóstico

Diagnóstico Radiológico:
Ventriculitis por citomegalovirus (CMV)

RESUMEN:

El CMV es un miembro de la familia herpes virus (HHV 5). Es la causa más frecuente de infección vírica en pacientes con SIDA (reactivación del virus latente en inmunodepresión (CD4 < 100 células/mm3)

  • Tiene predilección por las regiones ependimarias y subependimarias (ventrículo/ependimitis y meningoencefalitis)
  • Hallazgos radiológicos:
    • RM es el método de elección
    • El CMV afecta a la sustancia gris y el epéndimo ventricular en mayor grado que a la sustancia blanca, lo que lo distingue de otras encefalitis en pacientes VIH
    • El hallazgo más característico es la presencia de una hiperintensidad subependimaria en la secuencia FLAIR con realce tras la administración de contraste intravenoso y restricción a la difusión
    • Puede tener un extensión centrífuga desde el sistema ventricular a la sustancia gris o blanca.
    • *En infección congénita: Lisencefalia con córtex fino , hipoplasia cerebelosa , retraso en la mielinización, ventriculomegalia y calcificaciones periventriculares

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Encefalitis VIH, LMP, linfoma cerebral primario.

DIAGNÓSTICO ANATOMO-PATOLÓGICO

Inclusiones intranucleares “en ojo de búho” en células ependimarias, subependimarias y de la sustancia blanca

TRATAMIENTO

Ganciclovir y Foscarnet, TARGA

BIBLIOGRAFÍA:
Seok JH et al. Diffusion MRI findings of cytomegalovirus-associated ventriculitis: a case report. The British Journal of Radiology, 84 (2011), e179–e181.

Hyun JW et al. Teaching NeuroImages: Periventricular restricted diffusion MRI in CMV ventriculitis. Neurology. 2015 Apr 21;84(16):e121.

Renard T et al. Cytomegalovirus encephalitis: Undescribed diffusion-weighted imaging characteristics. Original aspects of cases extracted from a retrospective study, and from literature review. J Neuroradiol. 2016 Dec;43(6):371-377