Caso del mes abril2021

Caso del mes abril2021

[vc_row css=».vc_custom_1465546214335{margin-bottom: 20px !important;}»][vc_column][vc_tta_tour][vc_tta_section title=»Descripción» tab_id=»1465546298466-bacf364c-37cb»][vc_column_text css=».vc_custom_1617781446855{margin-bottom: 20px !important;}»]

Autor

  • Aleix Jareño Badenas ([email protected])
  • Diego Choque Chávez
  • Clara Bassaganyas Vancells
  • Santiago Medrano Martorell
  • Hospital Clinic de Barcelona

Historia Clínica

Mujer de 33 años que presenta una primera crisis comicial de características tónico-clónicas, con amnesia del episodio.
Los meses previos había presentado 2 episodios de deja-vu con aturdimiento posterior de unos 40 minutos.
A su llegada a urgencias se realiza TC craneal y posteriormente se amplia estudio con RM.

[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Leyendas» tab_id=»1465546298524-2199decb-38d9″][vc_column_text]
(1) TC basal axial con ventana de hueso y  con ventana de partes blandas:  remodelado óseo del hemiclivus derecho, del foramen oval derecho y del ala esfenoidal mayor con contenido de partes blandas. Se decide ampliar estudio mediante RM de forma programada.
(2) Fusión TC + RM en secuencia T1 en planos axial, coronal y sagital: lesión expansiva insuflante en base de cráneo que ocasiona remodelado óseo y de contenido sólido-quístico Además se aprecia una continuidad del polo temporal con el componente sólido. Las características descritas en el contexto clínico sugieren encefalocele.[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Diagnóstico» tab_id=»1465549219422-5d04634f-cb14″][vc_column_text]Diagnóstico.

ENCEFALOCELE. El encefalocele es la protrusión de contenido intracraneal, incluyendo meninges y parénquima cerebral, a través de un defecto en el cráneo. Éstos pueden ser primarios o secundarios a traumatismos, cirugías, neoplasias o procesos inflamatorios.
Los primarios pueden clasificarse según su localización en: occipitales (los más frecuentes), sincipitales, de la convexidad y de la base del cráneo. Dentro de los de la base de cráneo encontramos los encefaloceles del lóbulo temporal, que a su vez se dividen en temporales y esfenoidales en función de dónde se encuentre el defecto.
Los encefaloceles del lóbulo temporal serán generalmente asintomáticos, en caso de manifestarse clínicamente, las manifestaciones típicas son en forma de epilepsia que habitualmente será resistente al tratamiento médico, o bien como rinolicuorrea que se puede asociar a meningoencefalitis de repetición.
El tratamiento de los encefaloceles del lóbulo temporal es la reparación quirúrgica del defecto que ocasiona la protrusión, y será indicado en aquellos pacientes que presenten una clínica no controlable mediante tratamiento médico y se individualizará en pacientes asintomáticos en función de si el encefalocele progresa en el tiempo.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Wind J. Spontaneous encephaloceles of the temporal lobe. Neurosurgical Focus. 2008;25(6):E11.
2. Lai S. Sphenoid Encephaloceles: Disease Management and Identification of Lesions Within the Lateral Recess of the Sphenoid Sinus. The Laryngoscope. 2002;112(10):1800-1805[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Próximo desafío» tab_id=»1465549311617-a170c491-2fda»][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_tour][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][stm_post_comments][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Clausurado el XVII Curso Nacional de Neurorradiología, este año en formato virtual, con éxito de participación. Agradecimientos.

Desde la junta directiva de la SENR queremos felicitar a las directoras del Curso Nacional de Neuroradiología edición online de “patología vascular” Cristina Auger y Patricia Martin y al secretario Mario Penafreta por el éxito de esta edición. Sabemos que ha sido difícil pasar al formato online un programa científico pensado para una edición presencial, pero habéis sido capaces de realizar un programa y una fórmula de curso tan atractiva que hemos tenido el mayor record de inscritos. Hemos tenido 510 inscritos y entre 280 y 401 asistentes conectados cada dia.

La junta directiva quiere agradecer especialmente a la Dra. Auger por su trabajo en la organización del Curso Nacional de Neuroradiología, los últimos 4 años como directora y los dos anteriores como secretaria. Durante este periodo, y gracias a su labor conjuntamente con las otras directoras del curso, el Curso Nacional de Neuroradiología no ha hecho más que crecer en calidad y en el número de asistentes y no solo es un curso de referencia para los residentes y radiólogos jóvenes sino también un curso de actualización para los neuroradiólogos. Muchas gracias Cristina por tu rigor, capacidad organizativa y científica y sobre todo por tu entusiasmo.

También queremos felicitar y agradecer a todos los ponentes su tiempo y dedicación por las presentaciones excelentes que han realizado y que han sido un éxito teniendo en cuenta la alta participación de los asistentes en las preguntas. Estamos convencidos que durante este mes que las presentaciones siguen estando online, las descargas serán altísimas.

Finalmente queremos agradecer a TRAMA por su capacidad organizativa y por conducirnos del formato presencial al formato online.

Sin todos vosotros este curso no hubiera sido posible.

Un saludo.

Núria Bargalló Alabart
Presidente de la SENR

Presentaciones Programa XVII Curso nacional de Neurorradiología 2021

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

LUNES 22 DE FEBRERO
17.00-17.05
PRESENTACIÓN
Dra. Cristina Auger. Hospital Vall d´Hebron. Barcelona
Dra. Patricia Martín. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
Directoras del curso
ISQUEMIA CEREBRAL I
Moderadores:
Dr. Alex Rovira. Hospital Vall d´Hebron. Barcelona
17.05-17.25
EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL ICTUS ISQUÉMICO CEREBRAL.

Dr. José Vivancos. Hospital Universitario de la Princesa. Madrid
Descargar ponencia

17.25-17.45
ICTUS. APROXIMACIÓN CLÍNICA

Dr. Francisco Purroy. HLA hospitales y Clínica Novaliança. Lleida
Descargar ponencia

17.45-18.15
CLASIFICACIÓN RADIOLÓGICA DE LOS INFARTOS CEREBRALES: TOPOGRAFÍA Y
ETIOPATOGENIA.

Dr. Álex Rovira. Hospital Vall d´Hebron. Barcelona
Descargar ponencia

18.15-18.45
SIMULADORES DE ICTUS.

Dr. Mario Prenafeta. Hospital Parc Taulí. Sabadell
Descargar ponencia

DISCUSIÓN Y PREGUNTAS

MARTES 23 DE FEBRERO
ISQUEMIA CEREBRAL II
Moderadores:
Dr. Alejandro González. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
17.00-17.05
PRESENTACIÓN
17.05-17.35
CÓDIGO ICTUS: SELECCIÓN DE PACIENTES PARA TERAPIA TROMBOLÍTICA
(ASPECT, ANGIO-TC, COLATERALES, TC/RM PERFUSIÓN).

Dra. Pilar Piñero. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Descargar ponencia

17.35-18.05
TRATAMIENTO INTRAVASCULAR DEL ICTUS AGUDO.

Dr. Federico Ballenilla. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
Descargar ponencia

18.05-18.20
DISCUSIÓN Y PREGUNTAS
18.20 -19.20
CASOS PRÁCTICOS.
Dr. Alejandro González. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla

Dra. Pilar Piñero. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla

MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO
PATOLOGÍA CAROTÍDEA Y VERTEBRAL
Moderadores:
Dr. Antonio López-Rueda. Hospital Clínic. Barcelona
17.00-17.05
PRESENTACIÓN
17.05-17.30
AIT. ENFERMEDAD DE PEQUEÑO VASO

Dr. Antonio López-Rueda. Hospital Clínic. Barcelona
Descargar ponencia

17.30-17.55
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INTRAVASCULAR DE LA ESTENOSIS CAROTÍDEA

Dra. Eva González. Hospital Universitario de Cruces. Bilbao
Descargar ponencia

17.55-18.20
DISECCIÓN ARTERIAL CAROTÍDEA Y VERTEBRAL. DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO Y TRATAMIENTO.

Dr. Luís San Román. Hospital Clínic. Barcelona
Descargar ponencia

18.20-18.45
CORONAVIRUS. MANIFESTACIONES NEUROVASCULARES.

Dr. Pedro Navia. Hospital Universitario La Paz. Madrid
Descargar ponencia

DISCUSIÓN Y PREGUNTAS


JUEVES 25 DE FEBRERO
HEMORRAGIA CEREBRAL ESPONTANEA I
Moderadores:
Dra. Ana Ramos. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
17.00-17.05
PRESENTACIÓN
17.05-17.30
TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL

Dr. Víctor Pérez. Hospital Parc Tauí. Sabadell
Descargar ponencia

17.30-17.55
HEMORRAGIA CEREBRAL PRIMARIA Y SECUNDARIA.

Dra. Ana Ramos. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
Descargar ponencia

17.55-18.20
DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y EVALUACIÓN RADIOLÓGICA DE LA HSA.

Dra. Angela Meilán. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo
Descargar ponencia

18.20-18.45
ANEURISMAS INTRACRANEALES. TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LOS
ANEURISMAS TRATADOS POR VÍA INTRAVASCULAR.

Dr. Juan Macho. Hospital Clínic. Barcelona
Descargar ponencia

DISCUSIÓN Y PREGUNTAS


VIERNES 26 DE FEBRERO
HEMORRAGIA CEREBRAL ESPONTANEA II
Moderadores:
Dr. Andrés González-Mandley. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
17.00-17.05
PRESENTACIÓN
17.05-17.30
DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO NEURORRADIOLÓGICO DE LAS MALFORMACIONES
VASCULARES CEREBRALES.

Dra. Amaya Hilario. Hospital 12 de Octubre. Madrid
Descargar ponencia

17.30-17.55
TRATAMIENTO INTRAVASCULAR DE LAS MALFORMACIONES VASCULARES
CEREBRALES.

Dr. Andrés González-Mandley. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
Descargar ponencia

MISCELÁNEA
17.55-18.20
ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

Dr. Ángel Sánchez-Montáñez. Hospital Vall d´Hebron. Barcelona
Descargar ponencia

18.20-18.45
VASCULITIS, SVR, PRES.

Dra. Sofía González Ortíz, Hospital Clínic. Barcelona
Descargar ponencia

DISCUSIÓN Y PREGUNTAS

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Caso del mes febrero 2021

Caso del mes febrero 2021

« Todos los casos

Caso del mes febrero 2021

Descripción

Autor

  • Martin Saenz Aguirre ([email protected])
  • Juan José Gómez Muga
  • Maria del Mar Sarmiento de la Iglesia
  • Lander Antón Méndez
  • Hospital Universitario Basurto.

Historia Clínica

Mujer de 53 años.
Acude al Servicio de Urgencias por cefalea intensa y progresiva de 2 días de evolución.
A la exploración discreta disminución del nivel de consciencia.
Se realiza TC craneal y posteriormente se completa con RM cerebra

 

Leyendas




Figura 1: TC secuencial de cráneo. Cortes en plano axial (A y B- sin contraste intravenoso.C y D- con contraste intravenoso). Masa heterogénea de aspecto sólido-quístico con componente espontáneamente denso.
La lesión se encuentra localizada en la línea media y condiciona hidrocefalia con dilatación asimétrica de los ventrículos laterales. Hipodensidad de la sustancia blanca perilesional que sugiere cambios de edema perilesional.
Figura 2 y 3: Masa heterogénea, de apariencia necrótico-multiquistica, con componente hemorrágico y áreas de calcificación intralesional. La lesión presenta zonas con aumento de la perfusión y captación de contraste, asociadas a una tenue restricción a la difusión. La lesión se encuentra centrada en la línea media y parece tener su origen a nivel intraventricular. Condiciona cambios de hidrocefalia con dilatación asimétrica de los ventrículos laterales e importante efecto de masa con desplazamiento hacia anterior de las estructuras meséncefalo-diencefálicas, así como colapso de cisternas basales y tercer ventrículo.
Leve alteración de la señal en FLAIR de la sustancia blanca perilesional que sugieren cambios de edema vasogénico y/o edema transependimario de predominio izquierdo.

Diagnóstico

Diagnóstico.

NEUROCITOMA CENTRAL. Los neurocitomas centrales son neoplasias primarias benignas (grado II OMS) que se originan en las células neurogliales subependimarias o del septum pellucidum, en particular en los ventrículos laterales en torno a los forámenes de Monro.
Representan el 0´5% de los tumores cerebrales, con un pico de incidencia entre la 3ª y la 5ª década de la vida.
Suelen ser lesiones de lento crecimiento. Pueden variar desde pequeñas lesiones intraventriculares hasta grandes lesiones que condicionan hidrocefalia obstructiva, típicamente asimétrica.
La RM será la técnica de imagen de elección para su diagnóstico. Las lesiones pueden ser heterogéneas con un aspecto clásicamente multiquístico, especialmente las de mayor tamaño, que pueden presentar componente hemorrágico intralesional con mayor frecuencia . El componente sólido de la lesión suele presentar restricción a la difusión, y en aproximadamente el 50% de los casos podemos objetivar también captación heterogénea de contraste. No es típico el edema vasogénico perilesional, que tiende a estar ausente o ser de carácter leve. La principal aportación del TC al diagnóstico consiste en la visualización de calcificaciones, típicamente puntiformes, que pueden estar presentes en hasta un 70% de los casos.
El estudio histológico de la lesión, que habitualmente presenta características de bajo grado.En aproximadamente el 20% de los casos, el análisis histológico muestra cambios de atipia celular, mitosis o necrosis. Estos casos conforman la variante atípica de los ganglioneuromas, que suelen acompañarse de un peor pronóstico.
La resección completa es la opción terapéutica de elección.
Diagnostico diferencial: Astrocitoma subependimario de células gigantes, Ependimoma, Subependimoma, Papiloma de plexo coroideo, Metástasis, Tumores de origen pineal, Tumores de origen glial del cuerpo calloso.

BIBLIOGRAFÍA:
Bonney PA et al: Histology and molecular aspects of central neurocytoma. Neurosurg Clin N Am. 26(1):21-9, 2015.
Choudhri O et al: Atypical and rare variants of central neurocytomas. Neurosurg Clin N Am. 26(1):91-8, 2015.
Donoho D et al: Imaging of central neurocytomas. Neurosurg Clin N Am. 26(1):11-9, 2015.