Abr 7, 2021 | Caso del mes
[vc_row css=».vc_custom_1465546214335{margin-bottom: 20px !important;}»][vc_column][vc_tta_tour][vc_tta_section title=»Descripción» tab_id=»1465546298466-bacf364c-37cb»][vc_column_text css=».vc_custom_1617781446855{margin-bottom: 20px !important;}»]
Autor
- Aleix Jareño Badenas ([email protected])
- Diego Choque Chávez
- Clara Bassaganyas Vancells
- Santiago Medrano Martorell
- Hospital Clinic de Barcelona
Historia Clínica
Mujer de 33 años que presenta una primera crisis comicial de características tónico-clónicas, con amnesia del episodio.
Los meses previos había presentado 2 episodios de deja-vu con aturdimiento posterior de unos 40 minutos.
A su llegada a urgencias se realiza TC craneal y posteriormente se amplia estudio con RM.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Leyendas» tab_id=»1465546298524-2199decb-38d9″][vc_column_text]
(1) TC basal axial con ventana de hueso y con ventana de partes blandas: remodelado óseo del hemiclivus derecho, del foramen oval derecho y del ala esfenoidal mayor con contenido de partes blandas. Se decide ampliar estudio mediante RM de forma programada.
(2) Fusión TC + RM en secuencia T1 en planos axial, coronal y sagital: lesión expansiva insuflante en base de cráneo que ocasiona remodelado óseo y de contenido sólido-quístico Además se aprecia una continuidad del polo temporal con el componente sólido. Las características descritas en el contexto clínico sugieren encefalocele.[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Diagnóstico» tab_id=»1465549219422-5d04634f-cb14″][vc_column_text]Diagnóstico.
ENCEFALOCELE. El encefalocele es la protrusión de contenido intracraneal, incluyendo meninges y parénquima cerebral, a través de un defecto en el cráneo. Éstos pueden ser primarios o secundarios a traumatismos, cirugías, neoplasias o procesos inflamatorios.
Los primarios pueden clasificarse según su localización en: occipitales (los más frecuentes), sincipitales, de la convexidad y de la base del cráneo. Dentro de los de la base de cráneo encontramos los encefaloceles del lóbulo temporal, que a su vez se dividen en temporales y esfenoidales en función de dónde se encuentre el defecto.
Los encefaloceles del lóbulo temporal serán generalmente asintomáticos, en caso de manifestarse clínicamente, las manifestaciones típicas son en forma de epilepsia que habitualmente será resistente al tratamiento médico, o bien como rinolicuorrea que se puede asociar a meningoencefalitis de repetición.
El tratamiento de los encefaloceles del lóbulo temporal es la reparación quirúrgica del defecto que ocasiona la protrusión, y será indicado en aquellos pacientes que presenten una clínica no controlable mediante tratamiento médico y se individualizará en pacientes asintomáticos en función de si el encefalocele progresa en el tiempo.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Wind J. Spontaneous encephaloceles of the temporal lobe. Neurosurgical Focus. 2008;25(6):E11.
2. Lai S. Sphenoid Encephaloceles: Disease Management and Identification of Lesions Within the Lateral Recess of the Sphenoid Sinus. The Laryngoscope. 2002;112(10):1800-1805[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Próximo desafío» tab_id=»1465549311617-a170c491-2fda»][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_tour][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][stm_post_comments][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Feb 2, 2021 | Caso del mes
Caso del mes febrero 2021
Descripción
Autor
- Martin Saenz Aguirre ([email protected])
- Juan José Gómez Muga
- Maria del Mar Sarmiento de la Iglesia
- Lander Antón Méndez
- Hospital Universitario Basurto.
Historia Clínica
Mujer de 53 años.
Acude al Servicio de Urgencias por cefalea intensa y progresiva de 2 días de evolución.
A la exploración discreta disminución del nivel de consciencia.
Se realiza TC craneal y posteriormente se completa con RM cerebra
Diagnóstico
Diagnóstico.
NEUROCITOMA CENTRAL. Los neurocitomas centrales son neoplasias primarias benignas (grado II OMS) que se originan en las células neurogliales subependimarias o del septum pellucidum, en particular en los ventrículos laterales en torno a los forámenes de Monro.
Representan el 0´5% de los tumores cerebrales, con un pico de incidencia entre la 3ª y la 5ª década de la vida.
Suelen ser lesiones de lento crecimiento. Pueden variar desde pequeñas lesiones intraventriculares hasta grandes lesiones que condicionan hidrocefalia obstructiva, típicamente asimétrica.
La RM será la técnica de imagen de elección para su diagnóstico. Las lesiones pueden ser heterogéneas con un aspecto clásicamente multiquístico, especialmente las de mayor tamaño, que pueden presentar componente hemorrágico intralesional con mayor frecuencia . El componente sólido de la lesión suele presentar restricción a la difusión, y en aproximadamente el 50% de los casos podemos objetivar también captación heterogénea de contraste. No es típico el edema vasogénico perilesional, que tiende a estar ausente o ser de carácter leve. La principal aportación del TC al diagnóstico consiste en la visualización de calcificaciones, típicamente puntiformes, que pueden estar presentes en hasta un 70% de los casos.
El estudio histológico de la lesión, que habitualmente presenta características de bajo grado.En aproximadamente el 20% de los casos, el análisis histológico muestra cambios de atipia celular, mitosis o necrosis. Estos casos conforman la variante atípica de los ganglioneuromas, que suelen acompañarse de un peor pronóstico.
La resección completa es la opción terapéutica de elección.
Diagnostico diferencial: Astrocitoma subependimario de células gigantes, Ependimoma, Subependimoma, Papiloma de plexo coroideo, Metástasis, Tumores de origen pineal, Tumores de origen glial del cuerpo calloso.
BIBLIOGRAFÍA:
Bonney PA et al: Histology and molecular aspects of central neurocytoma. Neurosurg Clin N Am. 26(1):21-9, 2015.
Choudhri O et al: Atypical and rare variants of central neurocytomas. Neurosurg Clin N Am. 26(1):91-8, 2015.
Donoho D et al: Imaging of central neurocytomas. Neurosurg Clin N Am. 26(1):11-9, 2015.
Ene 4, 2021 | Caso del mes
Descripción
Autor
- Anca Oprisan, Martine Gunnarsdottir, Fares Salamé, Antonio Revert
- Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia
- Hospital de Manises, Manises
- [email protected]
Historia Clínica
Mujer de 74 años acude a urgencias por cuadro de 3 días de evolución de cefalea, nauseas, vómitos, desorientación temporal y alteración del lenguaje. La TC craneal inicial es normal.
El diagnóstico es orientado como un síndrome confusional secundario a infección urinaria. A posteriori la paciente presenta déficit neurológico focal en el hemicuerpo izquierdo y un pico febril de 39º asociado a crisis convulsivas generalizadas.
Leyendas

Figura A. TC craneal sin contraste: Hipodensidad en región temporal medial derecha (asterisco) sin distribución en un territorio arterial.
Figura B. RM cerebral DWI: Restricción corticosubcortical en difusión (b=1000).
Figura C. RM cerebral T2-axial: Se aprecia una tumefacción e hiperintensidad corticosubcortical del lóbulo temporal derecho.
Figura D. RM cerebral FLAIR-coronal: Afectación bilateral asimétrica temporal, ínsulas y cíngulos.
Figura E. RM cerebral T1-axial: No signos de hemorragia.
Figura F. RM cerebral T1-axial con gadolinio: No captación de contraste.
Diagnóstico
Diagnóstico.
ENCEFALITIS HERPÉTICA.
La encefalitis herpética es una entidad poco frecuente con una morbimortalidad elevada, que se dispara si no se hace un diagnóstico y tratamiento precoz. Supone una emergencia medica. Si se sospecha se debe instaurar tratamiento con Aciclovir iv y realizar una RM. El diagnóstico se confirma con la PCR del virus en LCR.
El problema es que a menudo el clínico no sospecha la encefalitis y solicita un TC por síndrome confusional, crisis o sospecha de ictus. El TC es mucho menos sensible que la RM para el diagnóstico de las encefalitis. El TC en las fases iniciales suele ser normal. No obstante a veces se puede observar hipodensidad o tumefacción temporal más o menos sutil. La afectación simultanea de la amígdala y del hipocampo, que son distintos territorios arteriales, nos debe prevenir de que no se trata de un infarto.
La técnica de imagen de elección es la RM. Un estudio con secuencias de difusión, FLAIR y T2 es suficiente. La restricción de la difusión puede preceder a los cambios en el T2-FLAIR. Es típica la afectación bilateral y asimétrica de los lóbulos temporales mediales, ínsulas y cíngulos. En la fase subaguda puede haber cambios hemorrágicos y captación del contraste.
El DD incluye el infarto y el glioma. El contexto clínico, las características de la imagen y la evolución permiten su diferenciación.
BIBLIOGRAFÍA:
Singh TD, Fugate JE, Hocker S, Wijdicks EFM, Aksamit AJ Jr, Rabinstein AA Predictors of outcome in HSV encephalitis. J Neurol 2016;263 (2):277-289
Rabinstein AA Herpes Virus Encephalitis in Adults: Current Knowledge and Old Myths. Neurol Clin 2017;35 (4):695-705
Hauer L, Pikija S, Schulte EC, Sztriha LK, Nardone R, Sellner J Cerebrovascular manifestations of herpes simplex virus infection of the central nervous system: a systematic review. J Neuroinflammation 2019;16 (1):19
Dic 3, 2020 | Caso del mes
Caso del mes diciembre 2020
Descripción
Autor
- Mario Matute González
- Marta Porta Vilaró
- Antonio López-Rueda. [email protected]. Hospital Clínic de Barcelona
Historia Clínica
Mujer de 46 años consulta por acúfenos y sensación de latido cardíaco en el oído. Como antecedente destaca una cirugía previa hace 3 años por un feocromocitoma diagnosticado incidentalmente en una prueba de imagen.
Leyendas

A y B) TC con contraste ev sagital (A) y axial (B): lesión redondeada bien definida con realce arterial situada posteriormente a la bifurcación carotídea (ver flecha), que desplaza tanto la carótida externa como la carótida interna anteriormente, separándolas de la vena yugular y sin ampliar espacio entre ambas, correspondiente a paraganglioma vagal izquierdo. Desplaza la faringe medialmente.
D y E) TC con contraste ev sagital (A) y axial (B): tumoración de partes blandas situada en bifurcación carotídea derecha que provoca apertura de bifurcación carotídea (punta de flecha) compatible con paraganglioma carotídeo derecho.
C) Secuencia coronal T2 con saturación de grasa: Vacío de señal dentro de la tumoración por alta vascularización de la misma
F) Secuencia coronal T1 con saturación grasa + contraste: Tumoración bien definida que presenta realce intenso
Diagnóstico
Diagnóstico.
Se observan dos tumoraciones cervicales: una de gran tamaño a nivel cervical alto izquierdo sugestiva de glomus vagal (desplazamiento anterior de la arteria carótida interna), y otra de menor tamaño en bifurcación carotídea derecha compatible con glomus carotídeo (apertura de la bifurcación carotídea).
Los paragangliomas son tumores que derivan de células cromafines del sistema nervioso autónomo. Se trata de tumoraciones de crecimiento lento y en general benignas. Algunos casos pueden ser multicéntricos, sobre todo aquellos relacionados con agregación familiar. El tratamiento suele ser embolización seguido de cirugía.
Según su localización, se clasifican en adrenales (la mayoría feocromocitomas) y extraadrenales. La mayoría de los extraadrenales son intraabdominales, seguidos por los torácicos y, finalmente, los de cabeza y cuello.
Dentro de la cabeza y cuello tienen tienen preferencia por 4 lugares principalmente: cuerpo carotídeo (60% de casos), foramen yugular, a lo largo del nervio vago y en oído medio.
El diagnóstico diferencial comprendería otros tumores cervicales como quistes branquiales, linfadenopatías o tumores de partes blandas.
BIBLIOGRAFÍA:
Persky MS. Paragangliomas of the head and neck. In: Head and Neck Cancer: A Multidisciplinary Approach. 3rd ed. 2009.
Patetsios P. Management of Carotid Body Paragangliomas and Review of a 30-year Experience. Annals of Vascular Surgery. 2002: Volume 16, issue 3.
Ki YL. Extraadrenal Paragangliomas of the Body: Imaging Features. American Journal of Roentgenology. 2006; 187:2, 492-504.
Nov 2, 2020 | Caso del mes
Caso del mes noviembre 2020
Descripción
Autor
- Félix Gallo Pineda. Hospital General Universitario de Alicante. [email protected]
- José Carlos Rayón Aledo. Hospital General Universitario de Alicante. [email protected]
- Carlos Domínguez Rodríguez. Hospital General Universitario de Alicante. [email protected]
- Giorgio Barbieri. Hospital General Universitario de Alicante. [email protected]
- Fernando Sánchez Blanco. Hospital General Universitario de Alicante. [email protected]
- José Ignacio Gallego León. Hospital General Universitario de Alicante. [email protected]
Historia Clínica
Mujer de 45 años, sin antecedentes personales ni familiares de interés. Refiere desde hace 3 meses una cefalea occipital muy incapacitante, pulsátil, que se localiza en la región retroauricular derecha. Respuesta parcial a tratamiento con ibuprofeno. Se solicita RM cerebral.
Leyendas




FIGURA 1 Secuencia TOF en plano axial (A y B) y coronal (C) muestran múltiples vasos de pequeño calibre en peñasco derecho, con arterialización de vena yugular interna derecha (flecha roja).
FIGURA 2 Se realiza arteriografía de ambas arterias carótidas internas y externas y vertebrales. En proyección lateral de arteria carótida externa derecha (A) se objetiva hipertrofia de arteria occipital (flecha amarilla) y opacificación en fase temprana de la vena yugular derecha. En las proyecciones lateral (B) y anteroposterior (C) de arteria vertebral derecha, se objetiva hipertrofia de las rama durales de arcada odontoidea (flecha azul) y de las anastomosis de la arteria cervical profunda (flecha roja), conectando ambas a la altura del canal hipogloso derecho probablemente con la vena condílea, objetivandose relleno precoz de ésta y del bulbo yugular (asterisco naranja). En la inyección desde la arteria vertebral izquierda (D) se objetiva hipertrofia de rama dural que da a la arcada odontoidea (flecha verde). Los hallazgos angiográficos están en relación con fístula arteriovenosa dural condílea derecha correspondiente con clasificación IIa de Cognard. Se descartaron aportes desde ambas carótidas internas.
FIGURA 3 Proyecciones AP (A) y lateral (B) angiográficas. Se realiza abordaje yugular derecho cateterizando supra selectivamente la vena condílea derecha y posicionando el microcatéter en el pouch venoso de drenaje de la fístula (flecha azul). Se procede a la liberación de múltiples coils (flecha roja).
FIGURA 4 Series de control tras tratamiento desde ambas arterias vertebrales (A y B) no muestran aportes arteriales ni opacificación venosa precoz que sugiera shunt arteriovenoso (fístula arteriovenosa dural). TC de cráneo (C) muestra el nido de coils en el canal hipogloso derecho.
Diagnóstico
Diagnóstico.
Las fístulas arteriovenosas durales son conexiones patológicas arteriovenosas adquiridas, de vasos que normalmente irrigan las meninges. La fosa posterior suele ser una localización frecuente, afectando al seno transverso y sigmoide. Sin embargo, las fístulas arteriovenosas que afectan a las venas condíleas anteriores y posteriores son muy infrecuentes, y tienen implicaciones clínicas importantes. La clínica es típica de las fístulas arteriovenosas, con tinnitus pulsátil, pudiendo aparecer también síntomas oftalmológicos (proptosis, diplopía) por el reflujo venoso hacia el seno petroso inferior, seno cavernoso y vena oftálmica. A veces se objetivan parálisis del nervio hipogloso y en caso de drenaje venoso cortical, sangrado intracraneal. Se realizó RM que ya mostraba una arterialización de la vena yugular derecha. A raíz de dichos hallazgos se completa el estudio con angiografía, confirmando el hallazgo de fístula condílea derecha con aportes arteriales predominantes desde arteria faríngea ascendente (rama neuromeníngea) y arteria occipital derechas, así como desde ambas arterias vertebrales con aportes musculares. Debido a que se involucran las arteria faríngea y ramas meníngeas de las arterias vertebrales, el tratamiento con embolización vía arterial no es recomendable, debido a las anastomosis peligrosas así como la tortuosidad de los vasos, lo que se traduce en su dificultad para cateterizarlas y realizar una embolización segura. Por esta razón, se opta por la embolización con coils del pie de fístula por vía venosa, que ha demostrado ser un tratamiento con resultados satisfactorios.
BIBLIOGRAFÍA:
Hellstern, V., Aguilar-Pérez, M., Schob, S. et al. Endovascular Treatment of Dural Arteriovenous Fistulas of the Anterior or Posterior Condylar Vein. Clin Neuroradiol 29, 341–349 (2019).
Robert Ernst, Robert Bulas, Thomas Tomsick, et al. Three Cases of Dural Arteriovenous Fistula of the Anterior Condylar Vein within the Hypoglossal Canal. American Journal of Neuroradiology Nov 1999, 20 (10) 2016-2020;
Spittau B, Millán DS, El-Sherifi S, et al. Dural arteriovenous fistulas of the hypoglossal canal: systematic review on imaging anatomy, clinical findings, and endovascular management. J Neurosurg. 2015;122(4):883-903. doi:10.3171/2014.10.JNS14377
Oct 6, 2020 | Caso del mes
Caso del mes octubre 2020
Descripción
Autor
Historia Clínica
Mujer de 39 años.
Confusión y alteración de comportamiento de un mes de evolución. Aparición posteriormente de una ataxia de 4 miembros asimétrica y un síndrome piramidal.
Leyendas

1A) Corte coronal en ponderación T1 y saturación de la grasa tras inyección de contraste demostrando un realce de los nervios ópticos retrobulbares extendiéndose al la grasa orbitaria adyacente, evocando una neuritis óptica bilateral.
1B) Corte sagital T2 centrado sobre la parte distal medular donde se observa una lesión hiperintensa interesando el cono medular , con una longitud de menos de dos cuerpos vertebrales, evocando una mielitis.
1C) Corte axial centrado sobre la lesión cervical mostrando que ésta ocupa la parte central y posterior derecha y más del 50% de la sección transversal del cordón medular.
2A-B) Cortes axiales en ponderación FLAIR, mostrando zonas hiperintensas en la parte medial del tálamo izquierdo y en la superficie periependimaria del tercer ventrículo, evocando igualmente lesiones desmielinizantes.
2C) Corte coronal ponderado FLAIR que muestra la distribución peripendimaria en torno al tercer ventrículo y la anomalie de senal talamique izquierda.
Diagnóstico
Diagnóstico.
Enfermedad del espectro de la neuromielitis óptica (NMOSD) con anticuerpos anti-MOG (myelin oligodendrocyte glycoprotein)
Dentro de las enfermedades del espectro de la neuromielitis óptica el anticuerpo encontrado con más frecuencia es contra la acuaporina 4 (AQP4) pero hasta en un 25% de casos se ha detectado otro anticuerpo causante que ataca una glicoprotine de la myelina del oligodendrocito (myelin olygodendrocyte glycoprotein), o anti-MOG. Existen una serie de diferencias radiológicas entre ambos:
– nervio óptico: pacientes con AQP4-IgG-positivo suelen presentar una afectación bilateral y posterior del nervio óptico con extensión al quiasma. Pacientes positivos para MOG-IgG por lo general exhiben afectación también bilateral pero más anterior y generalmente con realce perineural
– médula espinal: pacientes positivos a AQP4-IgG suelen presentar lesiones extensas en la región cervicotorácica. Sin embargo, el compromiso del cono medular y la médula toracolumbar se asocia a los pacientes con MOG-IgG. En los cortes axiales ambos presentan una localización central y periférica de más de 50 % de la sección medular.
– cerebral: los pacientes con AQP4-IgG positivo suelen tener lesiones hiperintensas en FLAIR en periventricular y afectación de los tractos corticoespinales . Los pacientes con MOG-IgG-positivo con mayor frecuencia tienen lesiones desmielinizantes en los ganglios de la base, tálamo o lesiones infratentoriales.
BIBLIOGRAFÍA:
Dutra et al. Neuromyelitis optica spectrum disorders: spectrum of MR imaging findings and their differential diagnosis.radiographics.2018;38:169-193