Caso del mes noviembre 2021

Caso del mes noviembre 2021

« Todos los casos

Caso del mes noviembre 2021

Descripción

Autores

  • Irene Díaz Mediavilla
  • Juan José Gómez Muga
  • María del Mar Sarmiento de la Iglesia
  • Lander Antón Méndez
  • Centro: Hospital de Basurto (Bilbao)
  • Contacto: [email protected]

Historia Clínica

Varón de 22 años que debuta con un primer episodio de crisis convulsiva focal.
Sin otros antecedentes de interés.

 

Leyendas

Figura 1: TC secuencial de cráneo sin CIV (A y B) y  con CIV (C).
Lesión intraaxial hipodensa bien definida en giro poscentral derecho con pequeño polo sólido intramural isodenso.
Realce heterogéneo de contraste del nódulo sólido intramural. No realce de la pared del quiste.
Figura 2: RM cerebral.
Lesión con componente quístico hipointenso en T1 e hiperintenso en T2 y supresión parcial en FLAIR con nódulo intramural sólido isointenso en T1 e hiperintenso en T2-FLAIR.
T1 con Gd: captación heterogénea del nódulo sólido.
No restricción en secuencias de difusión.

Diagnóstico

Diagnóstico.

GANGLIOGLIOMA. El paciente se operó y fue confirmado por AP. Los gangliogliomas son tumores bien diferenciados, de crecimiento lento compuestos de células neoplásicas tanto gliales como neuronales. Representan entre el 0,4 al 2% de todos los tumores intracraneales y afectan fundamentalmente a niños y adultos jóvenes (pico de edad 10-20 años). Pueden aparecer en cualquier localización, siendo mucho más frecuentes en la región superficial de los hemisferios cerebrales y en la mayoría de los casos en el lóbulo temporal (50-70%). La forma clínica de presentación más frecuente es con una crisis convulsiva focal. En imagen suele presentarse como una lesión predominantemente quística con un nódulo sólido con realce variable de contraste. Puede presentar calcificaciones hasta en un 35% de los casos. No suele tener edema perilesional ni ejercer efecto masa. El diagnóstico diferencial se plantearía con otros tumores de lento crecimiento que también pueden presentarse como una lesión quística con nódulo sólido como son el astrocitoma pilocítico, xantoastrocitoma pleomórfico, hemangioblastoma o DNET.

BIBLIOGRAFÍA:
Shin, Ji Hoon, et al. «Neuronal tumors of the central nervous system: radiologic findings and pathologic correlation.» Radiographics 22.5 (2002): 1177-1189.
Castillo, Mauricio, et al. «Intracranial ganglioglioma: MR, CT, and clinical findings in 18 patients.» AJR. American journal of roentgenology 154.3 (1990): 607-612.

Caso del mes octubre 2021

Caso del mes octubre 2021

« Todos los casos

Caso del mes octubre 2021

Descripción

Autores

Historia Clínica

Mujer. 62 años.
Antecedentes personales: HTA y DM tipo II. No otros antecedentes de interés.
Motivo de consulta: Encontrada por su hijo, tirada en el suelo de casa, inconsciente. Acude el 112, que la encuentra en estado comatoso (Glasgow 3). Se activa el código ictus.

 

Leyendas

Arriba, secuencias T2-FLAIR, donde se aprecia un aumento de la intensidad de señal bilateral, ligeramente asimétrico, en: hipocampo, cabeza del caudado, putamen, brazo posterior de la cápsula interna, ínsula, y región córtico-subcortical temporal y parieto-occipital.
Abajo: a la izquierda, secuencia de difusión, con su correspondiente mapa ADC a la derecha, donde se aprecia restricción de la señal en difusión en las áreas previamente descritas, en relación con edema citotóxico.

Diagnóstico

Diagnóstico.

ENCEFALOPATÍA HIPOGLUCÉMICA.
Presentación clínica: Ocurre ante una hipoglucemia prolongada y/o grave (por ejemplo, por sobredosis de tratamientos hipoglucemiantes en diabéticos), con convulsiones, alteración del estado de conciencia, pérdida del conocimiento, etc. Otras causas pueden ser insulinoma o sepsis.
Hallazgos en pruebas de imagen: En el estudio de RM, puede manifestarse como áreas bilaterales de aumento de señal en secuencias T2 , que afectan característicamente al brazo posterior de la cápsula interna, ganglios basales, hipocampo, y corteza cerebral, fundamentalmente en las regiones insular y parieto-occipital. En dichas áreas, puede observarse de manera temprana y sensible una restricción de la señal en secuencias de difusión (en relación con el edema citotóxico), que puede ser reversible ante la instauración rápida del tratamiento y evolución favorable del cuadro clínico.
Cabe mencionar que el tálamo, cerebelo y tronco del encéfalo suelen encontrarse respetados, sobre todo en adultos. También puede afectarse el cuerpo calloso (esplenio).
Diagnóstico diferencial:
Infarto isquémico: generalmente más focal, y sobre todo unilateral.
Encefalopatía hipóxico-isquémica: puede mostrar lesiones talámicas simétricas.
Síndrome de encefalopatía posterior reversible : predominio de edema vasogénico en región parieto-occipital.
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: contexto clínico distinto.
Cambios en estados post-convulsivos.
Tratamiento: Corregir la hipoglucemia.

BIBLIOGRAFÍA:
Arthur M. de Oliveira, MD, Matheus V. Paulino, MD, Ana P. F. Vieira, MD, Alexander M. McKinney, MD, CI-CIIP, Antonio J. da Rocha, MD, PhD, Germana T. dos Santos, MD, Claudia da Costa Leite, MD, PhD, Luis F. de Souza Godoy, MD, Leandro T. Lucato, MD, PhD. Imaging patterns of toxic and metabolic brain disorders. RadioGraphics 2019; 39:1672–1695.
Ma JH, Kim YJ, Yoo WJ, et al. MR imaging of hypoglycemic encephalopathy: lesion distribution and prognosis prediction by diffusion-weighted imaging. Neuroradiology 2009;51:641-9.
Akira Kuriyama MD MPH, Kazuaki Sato MD. Hypoglycemic encephalopathy. CMAJ, October 6, 2015, 187(14).

Caso del mes septiembre 2021

Caso del mes septiembre 2021

« Todos los casos

Caso del mes septiembre 2021

Descripción

Autor

  • Uxue Martínez Urabayen ([email protected])
  • Juan José Gómez Muga
  • María del Mar Sarmiento de la Iglesia
  • Lander Antón Méndez
  • Hospital Universitario Basurto (Bilbao)

Historia Clínica

Varón de 20 años. Refiere cefalea de 4 semanas de evolución en región occipito-frontal izquierda. Descrita como pulsátil y opresiva “sensación de casco”. Cede parcialmente con ibuprofeno y ocasionalmente le despierta por las noches. Refiere sensación de mareo-inestabilidad al elevar la cabeza y pérdida de fuerza en ambas manos.

 

Leyendas

Figura 1: TC secuencial de cráneo sin contraste intravenoso. Cortes en plano axial.
A y B: Lesión quística de densidad grasa en cisterna prepontina derecha que se extiende hacia la fosa craneal media y seno cavernoso.
C: Lesiones de densidad grasa de pequeño tamaño en el espacio subaracnoideo, adyacentes a surcos hemisféricos bilaterales, más llamativos a nivel frontal derecho.
Figura 2: RM cerebral.
Masa que ocupa la cisterna perimesencefálica, de bordes bien definidos que se extiende hacia fosa craneal media. Es hiperintensa en T1 y T2, suprimiendo su señal en FLAIR y no restringe en difusión.

 

Diagnóstico

Diagnóstico.

Diagnóstico: Ruptura de quiste dermoide con migración de gotas de grasa hacia espacio subaracnoideo.
Los quistes dermoides son quistes de inclusión ectodérmicos congénitos. Extremadamente raros, constituyen menos de un 0.5% de los tumores primarios intracraneales.
Tienden a aparecer en la línea media selar, paraselar o regiones frontonasales. Estos quistes crecen en tamaño por secreción glandular y descamación epitelial. El crecimiento puede llevar a su ruptura, causando una meningitis química que lleve al vasoespasmo, infarto e incluso la muerte.
La cápsula de estos quistes consiste en epitelio simple y colágeno, en áreas más gruesas presenta también dermis, la cual contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y apocrinas. La producción de aceites y pelo está implicada en una rápida ruptura.
En imagen se ven como masas bien definidas, lobuladas, de tamaño variable. Tienen las mismas características densitométricas que la grasa, porque contienen colesterol líquido. Son hiperintensas en T1 y no realzan tras contraste. En T2 tienen señal heterogénea variando de hiperintensos a hipointensos. La mejor pista para el diagnóstico de ruptura de un quiste dermoide son las gotas de grasa en las cisternas subaracnoideas, surcos y ventrículos.
Diagnóstico diferencial:
Quiste epidermoide: tienen densidad LCR en imagen y se sitúan fuera de la línea media. Anatomopatológicamente es fácil confundirlos, por lo que la imagen es fundamental.
Craneofaringiomas: localizados también en la región supraselar, se diferencian por tener una alta hiperintensidad en T2 y realzar mucho tras contraste.
Teratomas: ocurren más frecuentemente en región pineal
Lipomas: atenuación grasa homogénea y artefacto “chemical shift artifact”.

BIBLIOGRAFÍA:
Anne G. Osborn. Intracranial Cysts: Radiologic-Pathologic Correlation and Imaging Approach. Radiology. 2006; Volumen 249: Numero 3; 650-664.

 

Caso del mes julio 2021

Caso del mes julio 2021

« Todos los casos

Caso del mes julio 2021

Descripción

Autor

  • Loreto de Llano Ibisate ([email protected])
  • Teresa Cabada. Complejo Hospitalario de Navarra (Pamplona)

Historia Clínica

Mujer de 23 años con antecedentes personales de enfermedad de Ollier que acude al servicio de Urgencias por cefalea y diplopia. La paciente había sido operada en varias ocasiones de encondromas en las piernas. En la exploración se observa diplopia, hemianiopsia izquierda y paresia parcial del III par craneal derecho.

 

Leyendas

 


Figura A y B. TC craneal sin CIV en plano sagital (A) y axial (B): Lesión en región paraselar derecha con calcificaciones en forma de “arcos y anillos “ (flecha) que produce osteolisis del clivus.
Figura C. RM cerebral T2 coronal: Lesión hiperintensa con imágenes lineales hipointensas que representan las calcificaciones.
Figura D. RM cerebral T1 coronal con gadolinio: Masa con realce periférico en estrecho contacto con el quiasma óptico y la arteria carótida.

 

Diagnóstico

Diagnóstico.

ENCONDROMA. La enfermedad de Ollier o encondromatosis múltiple se caracteriza por la aparición de numerosos encondromas. Los encondromas son tumores benignos de origen cartilaginoso comunes en gente joven, habitualmente indoloros. Las localizaciones más comunes son las manos, los pies y los huesos largos (fémur, tibia y húmero). Los encondromas intracraneales son extremadamente raros; representan <0,3% de los tumores intracraneales primarios y suelen originarse en la sincondrosis basal.
Características diagnósticas
Los encondromas son típicamente lesiones líticas de pequeño tamaño (<5cm) con calcificaciones condroides (“en arcos y anillos”) y características no agresivas, sin reacción perióstica ni festoneado endóstico.
En RM se observan como masas lobuladas bien circunscritas  reemplazando la médula ósea, con realce variable, hiperintensas en T2 con focos hipointensos que representan calcificaciones.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial entre encondroma y condrosarcoma de bajo grado es uno de los retos más difíciles tanto para los radiólogos como para los anatomopatólogos.
Los condrosarcomas predominan en pacientes de mediana edad, casi siempre son dolorosos y mayores de 5 cm. Son más frecuentes en el esqueleto axial (pelvis, escápula y costillas). Suelen tener reacción perióstica, festoneado endóstico, destrucción cortical, masa de partes blandas y microfacturas asociadas.

BIBLIOGRAFÍA:
Ferrer-Santacreu E. Enchondroma versus low-grade chondrosarcoma: Clinical and radiological criteria. J Oncol. 2012; 2012: 437958.
Zhan RY. Solitary intracerebral chondroma without meningeal attachment: a case report with review of the literature. J Int Med Res. 2011;39(2): 675-81.

Caso del mes junio 2021

Caso del mes junio 2021

« Todos los casos

Caso del mes junio 2021

Descripción

Autor

  • Laura Pérez Sánchez. Residente de 4º año [email protected]
  • Carmen Polidura Arruga
  • Natividad Gómez Ruiz
  • Manuela Jorquera Moya. Hospital Clínico San Carlos
  • Miguel Yus Fuertes. Facultativo especialista de área hospital Clínico San Carlos

Historia Clínica

Varón de 26 años. Antecedentes de parto prematuro por rotura de bolsa (nació a los 28 semanas) con hemorragia intracerebral perinatal, por lo que presenta como secuela hemiparesia izquierda.
Actualmente presenta crisis focales que por la semiología y el EEG sugieren como origen área sensitivo motora derecha.

 

Leyendas

FIGURA 1 : Estudio de RM 1,5T, donde se muestra 1)corte axial de cerebro con secuencia FLAIR 2) corte coronal con secuencia FSPGR 3D . Se observa asimetría ventricular con cavidad porencefálica derecha. No se identifican otras alteraciones significativas.
FIGURA 2: 1.Plano coronal con con secuencia FSPGR 3D.  2 y 3. Planos axiales  con secuencia FLAIR.
Como hallazgo secundario, se identifican un pedúnculo cerebral derecho más pequeño, así como un hemisferio cerebeloso controlateral de menor tamaño. Estos hallazgos son compatibles con diasquisis cerebelosa cruzada.

 

Diagnóstico

Diagnóstico.

Diasquisis cerebelosa cruzada (DCC)
Es una asimetría en el tamaño del cerebelo, siendo uno de los hemisferios más pequeño que el otro.
Se produce debido a una lesión focal en el hemisferio cerebral contralateral, al que está conectado por tractos de sustancia blanca (fibras corti-ponto-cerebelares), por lo que  tras la lesión, se produce una desaferenciación.
La causa más común es un infarto cerebral supratentorial contralateral, si bien puede haber otras causas como tumores, hemorragias (como en nuestro caso), encefalitis, necrosis por radiación… siempre en el hemisferio cerebral contralateral.
Estas lesiones producen una disminución de la función, metabolismo y perfusión en el hemisferio cerebeloso, que acaba atrofiándose.
La mayoría son perinatales, por lo que también se asocia a un escaso desarrollo de la fosa craneal posterior (hallazgo presente en nuestro caso).
Clínicamente suele ser ASINTOMÁTICAS.El principal diagnóstico diferencial seria con la atrofia cerebelosa aislada debida a un infarto, secuelas de cerebelitis, traumatismo…pero en este caso no habrá lesión supratentorial asociada. Además, en el caso concreto de la cerebelitis, suelen estar afectados los dos hemisferios y serán hiperintensos en secuencias T2.

 

El mismo fenómeno de la diasquisis cerebelosa cruzada puede ocurrir también en otras regiones del cerebro:
– Diasquisis talámica ipsilateral, después de un infarto de la arteria cerebral media ipsilateral.
Diasquisis transhemisférica cruzada, tras un infarto en el hemisferio contralateral.
Diasquisis talamocortical, después de un infarto talámico ipsilateral.

BIBLIOGRAFÍA:
Meyer JS, Obara K, Muramatsu K. Diaschisis. Neurol Res. 1993 Dec;15(6):362-6.
Carrera E, Tononi G. Diaschisis: past, present, future. Brain. 2014 Sep;137(Pt 9):2408-22.
Osborn, A., Hedlund, G., & Salzman, K. Osborn’s brain.

Caso del mes mayo 2021

Caso del mes mayo 2021

« Todos los casos

Caso del mes mayo 2021

Descripción

Autor

  • Saray Rodríguez López
  • Sofía González Ortiz
  • Santiago Medrano Martorell
  • Marta Vilas González
  • Jaume Capellades Font
  • Hospital del Mar [email protected]

Historia Clínica

Mujer de 27 años • Antecedente de traumatismo craneoencefálico reciente. • Acude a urgencias por cefalea frontoparietal izquierda, afasia con parafasias, alexia y agrafia de tiempo de evolución incierto. • Se procede a activación de Código Ictus, por lo que se realiza TC cerebral basal, angioTC TSA e intracraneal, así como estudio perfusional. • Re realiza RM de control 5 días después.

 

Leyendas

 A. TC cerebral basal sin alteraciones significativas.
 B. Angio-TC (Volume rendering) que muestra una reducción global del calibre de las principales arterias del polígono de Willis con áreas de estenosis/dilatación (“collar de perlas”).
 C. Mapa perfusional CVB sin alteraciones.
 D. Mapa perfusional TTM con dudosa área de retraso frontal izquierdo.
 E. RM cerebral sin alteraciones, se muestran secuencias FLAIR y DIFUSIÓN respectivamente.
 F. Angio-RM realizada 5 días después, que muestra un calibre normal de las arterias intracraneales

 

Diagnóstico

Diagnóstico.

SÍNDROME DE VASOCONSTRICCIÓN REVERSIBLE.
Epidemiológicamente es más habitual que afecte a mujeres adultas entre 20 y 50 años.    Se caracteriza por una clínica de cefalea en trueno con o sin otra focalidad neurológica    y una vasoconstricción arterial cerebral reversible en imagen.    Puede ser espontáneo o secundario a múltiples trigger (medicación vasoactiva, drogas, Postparto, disección carotídea, traumatismos, tumores…).    Normalmente presenta un curso benigno.

BIBLIOGRAFÍA:
T.R. Miller, R. Shivashankar, M. Mossa-Basha, D. Gandhi. Reversible Cerebral Vasoconstriction Syndrome, Part 1: Epidemiology, Pathogenesis, and Clinical Course. (2015) American Journal of Neuroradiology. 36 (8): 1392.
T.R. Miller, R. Shivashankar, M. Mossa-Basha, D. Gandhi. Reversible Cerebral Vasoconstriction Syndrome, Part 2: Diagnostic Work-Up, Imaging Evaluation, and Differential Diagnosis. (2015) American Journal of Neuroradiology