Caso del mes febrero 2022

Caso del mes febrero 2022

« Todos los casos

Caso del mes febrero 2022

Descripción

Autores

  • Regina Teruel Coll
  • MIR 4. [email protected]
  • Joan Carreres Polo
  • Radiólogo adjunto. [email protected]
  • Centro de trabajo:
  • Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia

Historia Clínica

Mujer de 28 años que con fiebre y cefalea occipital sin irradiación. Asocia hipoestesia de hemicara derecha incluida la lengua. Moviliza las 4 extremidades. No presenta alteraciones visuales.

 

Leyendas


Figura 1. TC axial sin contraste IV. Masa extraaxial localizada en la cisterna prepontina con extensión paraselar derecha al cavum de Meckel. Comprime y desplaza protuberancia y deforma 4º ventrículo. Asocia remodelado óseo.
Figura 2. Imágenes de RM. Masa bilobulada en ángulo pontocerebeloso y paraselar derecha con áreas quísticas. No se identifica edema ni infiltración de estructuras adyacentes.
A. T1 axial sin contraste. Intensidad de señal intermedia.
B. T2 coronal. Componente quístico de la lesión.
C. FIESTA axial. Se identifica una hendidura de LCR que separa la vertiente posterior de la masa de la protuberancia. Vemos la constricción característica de la masa a su paso por el porus trigéminus. En el lado izquierdo se identifica el nervio trigémino contralateral sano entrando al cavum de Meckel relleno de LCR.
D y E. FAME axial pre- y postcontraste. Realce intenso tras la administración de contraste.
F. FAME coronal post-contraste. Ocupación del cavum de Meckel derecho; izquierdo de apariencia normal.

Diagnóstico

Diagnóstico.

Schwannoma del V par craneal

Los Schwannomas intracraneales son tumores benignos encapsulados de la vaina neural, característicamente de crecimiento lento. Se presentan como masas extraaxiales bien circunscritas con desplazamiento de estructuras adyacentes, pero sin invasión tisular.
En TC es característica una atenuación baja o intermedia con frecuentes cambios quísticos, así como la remodelación ósea o la expansión foraminal. Las calcificaciones y la hemorragia son poco frecuentes.
En RM, presentan isointensidad de señal respecto al córtex en T1 y señal heterogéneamente hiperintensa en T2, con un un realce intenso tras la administración de contraste.
Los Schwannomas del V par tienen suelen originarse en la unión del ganglio de Gasser con la raíz nerviosa. Las lesiones pequeñas pueden estar confinadas al Cavum de Meckel, pudiendo dar el signo del “winking Meckel Cave” consistente en el contraste entre el cavum ocupado por tumor y el contralateral sano relleno de líquido cefalorraquídeo.
Los tumores bicompartimentales, como en el caso expuesto, se originan en el cavum de Meckel y se extienden a la fosa posterior a través del porus trigeminus, con constricción a su paso por este punto, dándole la apariencia característica en mancuerna. Los tricompartimentales se producen cuando el tumor bicompartimental afecta a la rama V3 y se extiende anteroinferiormente desde la fosa craneal media a través del foramen oval al espacio masticador.
El diagnóstico diferencial cuando se presentan como tumores bi- o tricompartimentales es bastante limitado, ya que los hallazgos son característicos de esta entidad. Cuando se afecta aisladamente el cavum de Meckel, el diagnóstico diferencial se realiza principalmente con el meningioma y las metástasis, incluyendo la diseminación de tumores de cabeza y cuello. Otras lesiones con afectación del cavum de Meckel son lesiones vasculares o adenomas pituitarios.
El tratamiento varía en función de sintomatología, localización o tamaño. Pueden realizarse controles periódicos o tratamiento quirúrgico o mediante radiocirugía. En nuestro caso se realizó cirugía y se confirmó histopatológicamente el diagnóstico de Schwannoma grado 1 de la OMS.

BIBLIOGRAFÍA:
Osborn, A., Hedlund, G. & Salzman, K. (2018). Osborn’s brain : imaging, pathology, and anatomy. Philadelphia, PA: Elsevier. Barkhof, F., Jäger, R., Thurnher, M. & Rovira, A. (2019). Clinical neuroradiology : the ESNR textbook. Cham, Switzerland: Springer.

Caso del mes enero 2022

Caso del mes enero 2022

« Todos los casos

Caso del mes enero 2022

Descripción

Autores

  • Carlos Rubio Sánchez ([email protected])
  • Laura Esteban García
  • Beatriz Brea Álvarez
  • Lucia Lara Huescar
  • Patricia Oliveros Ordás
  • Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda

Historia Clínica

Varón de 48 años con AP de linfoma de Hodgkin que ingresa por deterioro neurológico caracterizado por cuadro de 36 horas de evolución de alteración conductual inespecífica, desorientación, disminución de la ingesta y alteración de la marcha, en el día +47 de TPH (trasplante de progenitores hematopoyéticos).
En este contexto se solicita realización de TC craneal y posterior RM cerebral.

 

Leyendas


Fig 1. TC craneal urgente sin CIV: No muestra alteraciones relevantes. No se identifican focos de sangrado intracraneal agudo, procesos expansivos intracraneales ni zonas de pérdida de la diferenciación sustancia blanca-gris cortico subcortical ni ganglio-capsular.

Fig 2, 3 y 4. Adquisiciones axiales en FLAIR, T2 y DWI identificando alteración de señal en región temporal mesial de forma bilateral y prácticamente simétrica, con hiperseñal FLAIR/T2 en hipocampos y regiones para-hipocampales, que también se aprecia en la secuencia de difusión. No se aprecia en el resto de secuencias ni realza con contraste. No efecto de masa. En la secuencia de difusión también se aprecia alteración de señal en el margen lateral derecho del esplenio del cuerpo calloso, que en este caso no se aprecia en FLAIR.

Diagnóstico

Diagnóstico.

Hallazgos sugestivos de encefalitis con afectación mesial bilateral que en el contexto de este paciente que muestra positividad en LCR para virus del herpes 6, son compatibles con afectación del SNC por el mismo.
La encefalitis por virus Herpes 6 es una rara infección que acontece sobretodo en pacientes inmunodeprimidos, y típicamente tras realización de TPH (como en nuestro caso).
Sus hallazgos en imagen son los correspondientes a una afectación inflamatoria a nivel del parénquima cerebral en una localización típica, destacando sobretodo la hiperseñal mesial bilateral en secuencias T2/FLAIR (menos veces identificable en potenciación T1, con área de hiposeñal) e hiperintensidad en secuencias de DWI (más sensible que las imágenes potenciadas en T2) que pueden traducir edema vasogénico (si no se acompaña de hiposeñal en mapa ADC, como en nuestro caso) o edema citotóxico con restricción a la difusión (hiposeñal ADC).
En fases más evolucionadas puede asociar presencia de compontes hemorrágicos visualizados como focos de marcada hiposeñal en potenciación T2/secuencias de susceptibilidad magnética. No suele presentar realce tras administración de CIV, y si esta presente, este es variable y típicamente en fases más avanzadas.
El diagnóstico diferencial habría que plantearlo con entidades con afectación inflamatoria mesial, abarcando el amplio grupo de encefalitis autoinmunes (encefalitis límbicas), encefalitis infecciosas virales (sobretodo familia herpes virus, como VHH6, Virus herpes 1 y 2, VVZ, Epstein Barr…), los hallazgos de RM tras estatus epilépticos con foco epileptógeno situado en región temporal mesial, tumores gliales de bajo grado y gliomatosis cerebri entre otros.
Sus hallazgos por imagen no son patognomónicos y requiere de confirmación a través de PCR en líquido cefalorraquídeo (como nuestro caso), y realización de múltiples pruebas de inmunidad, inclusive descartar posible origen paraneoplásico.
Su tratamiento es con fármacos antivirales, empleándose el ganciclovir o foscarnet.

BIBLIOGRAFÍA:
Soares BP. Imaging of Herpesvirus Infections of the CNS. AJR Am J Roentgenol. 2016 Jan;206(1):39-48.
Kelley BP. Autoimmune Encephalitis: Pathophysiology and Imaging Review of an Overlooked Diagnosis. AJNR Am J Neuroradiol. 2017 Jun;38(6):1070-1078.
Jayaraman K. Magnetic Resonance Imaging Findings in Viral Encephalitis: A Pictorial Essay. J Neurosci Rural Pract. 2018 Oct-Dec;9(4):556-560.

Caso del mes diciembre 2021

Caso del mes diciembre 2021

« Todos los casos

Caso del mes diciembre 2021

Descripción

Autores

  • Mauricio J Fernandez D’Andrea, Carlos Manuel Rodríguez Paz, Juan Carlos Gil Gallego
  • Complejo hospitalario universitario de Vigo
  • [email protected]

Historia Clínica

Mujer, 49 años, AP de DM1, FRCV y bypass gástrico que durante su post operatorio de peritonitis purulenta por úlcera de anastomosis gastro-yeyunal, presenta bajo nivel de consciencia, automatismos (chupeteo, extensión de MMSS), Babinski + y tetraplejía
Vía de acceso venoso central yugular abierta. La paciente está en sedestación.

 

Leyendas


RMN. FLAIR axial. Alargamientos de señal en corteza occipitoparietal bilateral, frontal izquierda, núcleos caudados, putamen, vermis cerebeloso, hemisferios cerebelosos y pedúnculos cerebeloso medios. En las secuencias de DWI/ADC se visualiza restricción de la difusión de la región frontoparietal izquierda y cabeza del núcleo caudado izquierdo. Hallazgos en relación con infartos isquémicos de origen embólico

Diagnóstico

Diagnóstico.

El embolismo aéreo es una complicación potencialmente letal de procedimientos que involucren la manipulación vascular arterial o venosa.
La presión atmosférica es mayor que la presión intravenosa, excepto en aquellos vasos que están por encima del corazón mientras el paciente se encuentra en sedestación.
Al tener una vía de acceso yugular abierta al aire, y realizar una inspiración profunda, el gradiente de presión creado favoreció la entrada de gas a la vía, y así al sistema venoso.
Al estar en sedestación, el gas viaja de forma retrógrada a la circulación cerebral, produciendo oclusión de vasos, isquemia e infartos.
El TAC es útil para evaluar la presencia de gas y áreas sospechosas de infarto
La RMN se indica para evaluar las complicaciones posteriores como el infarto y extensión, mediante secuencias potenciadas en difusión/ADC, T2/FLAIR y susceptibilidad magnética
Diagnóstico diferencial: causas de infartos en múltiples territorios vasculares como embolismos sépticos, tromboembolismo por fibrilación auricular
Tratamiento: Oxigenoterapia hiperbárica.

BIBLIOGRAFÍA:
Venous air embolism and the sitting position: a case series. K. LeslieJ Clin Neurosci 2006 May;13(4):419-22 May;13(4):419-22
Stroke Caused by Cerebral Air Embolism after CentralVenous Catheter Removal: A Case ReportKi Eon Kwon J Korean Soc Radiol 2019;80(5):975-980
Venous air embolism related to the use of central catheters revisited: with emphasis on dialysis catheters. Steve Siu-Man Wong. Clin Kidney J. 2017 Dec; 10(6): 797–803.

Caso del mes noviembre 2021

Caso del mes noviembre 2021

« Todos los casos

Caso del mes noviembre 2021

Descripción

Autores

  • Irene Díaz Mediavilla
  • Juan José Gómez Muga
  • María del Mar Sarmiento de la Iglesia
  • Lander Antón Méndez
  • Centro: Hospital de Basurto (Bilbao)
  • Contacto: [email protected]

Historia Clínica

Varón de 22 años que debuta con un primer episodio de crisis convulsiva focal.
Sin otros antecedentes de interés.

 

Leyendas

Figura 1: TC secuencial de cráneo sin CIV (A y B) y  con CIV (C).
Lesión intraaxial hipodensa bien definida en giro poscentral derecho con pequeño polo sólido intramural isodenso.
Realce heterogéneo de contraste del nódulo sólido intramural. No realce de la pared del quiste.
Figura 2: RM cerebral.
Lesión con componente quístico hipointenso en T1 e hiperintenso en T2 y supresión parcial en FLAIR con nódulo intramural sólido isointenso en T1 e hiperintenso en T2-FLAIR.
T1 con Gd: captación heterogénea del nódulo sólido.
No restricción en secuencias de difusión.

Diagnóstico

Diagnóstico.

GANGLIOGLIOMA. El paciente se operó y fue confirmado por AP. Los gangliogliomas son tumores bien diferenciados, de crecimiento lento compuestos de células neoplásicas tanto gliales como neuronales. Representan entre el 0,4 al 2% de todos los tumores intracraneales y afectan fundamentalmente a niños y adultos jóvenes (pico de edad 10-20 años). Pueden aparecer en cualquier localización, siendo mucho más frecuentes en la región superficial de los hemisferios cerebrales y en la mayoría de los casos en el lóbulo temporal (50-70%). La forma clínica de presentación más frecuente es con una crisis convulsiva focal. En imagen suele presentarse como una lesión predominantemente quística con un nódulo sólido con realce variable de contraste. Puede presentar calcificaciones hasta en un 35% de los casos. No suele tener edema perilesional ni ejercer efecto masa. El diagnóstico diferencial se plantearía con otros tumores de lento crecimiento que también pueden presentarse como una lesión quística con nódulo sólido como son el astrocitoma pilocítico, xantoastrocitoma pleomórfico, hemangioblastoma o DNET.

BIBLIOGRAFÍA:
Shin, Ji Hoon, et al. «Neuronal tumors of the central nervous system: radiologic findings and pathologic correlation.» Radiographics 22.5 (2002): 1177-1189.
Castillo, Mauricio, et al. «Intracranial ganglioglioma: MR, CT, and clinical findings in 18 patients.» AJR. American journal of roentgenology 154.3 (1990): 607-612.

Caso del mes octubre 2021

Caso del mes octubre 2021

« Todos los casos

Caso del mes octubre 2021

Descripción

Autores

Historia Clínica

Mujer. 62 años.
Antecedentes personales: HTA y DM tipo II. No otros antecedentes de interés.
Motivo de consulta: Encontrada por su hijo, tirada en el suelo de casa, inconsciente. Acude el 112, que la encuentra en estado comatoso (Glasgow 3). Se activa el código ictus.

 

Leyendas

Arriba, secuencias T2-FLAIR, donde se aprecia un aumento de la intensidad de señal bilateral, ligeramente asimétrico, en: hipocampo, cabeza del caudado, putamen, brazo posterior de la cápsula interna, ínsula, y región córtico-subcortical temporal y parieto-occipital.
Abajo: a la izquierda, secuencia de difusión, con su correspondiente mapa ADC a la derecha, donde se aprecia restricción de la señal en difusión en las áreas previamente descritas, en relación con edema citotóxico.

Diagnóstico

Diagnóstico.

ENCEFALOPATÍA HIPOGLUCÉMICA.
Presentación clínica: Ocurre ante una hipoglucemia prolongada y/o grave (por ejemplo, por sobredosis de tratamientos hipoglucemiantes en diabéticos), con convulsiones, alteración del estado de conciencia, pérdida del conocimiento, etc. Otras causas pueden ser insulinoma o sepsis.
Hallazgos en pruebas de imagen: En el estudio de RM, puede manifestarse como áreas bilaterales de aumento de señal en secuencias T2 , que afectan característicamente al brazo posterior de la cápsula interna, ganglios basales, hipocampo, y corteza cerebral, fundamentalmente en las regiones insular y parieto-occipital. En dichas áreas, puede observarse de manera temprana y sensible una restricción de la señal en secuencias de difusión (en relación con el edema citotóxico), que puede ser reversible ante la instauración rápida del tratamiento y evolución favorable del cuadro clínico.
Cabe mencionar que el tálamo, cerebelo y tronco del encéfalo suelen encontrarse respetados, sobre todo en adultos. También puede afectarse el cuerpo calloso (esplenio).
Diagnóstico diferencial:
Infarto isquémico: generalmente más focal, y sobre todo unilateral.
Encefalopatía hipóxico-isquémica: puede mostrar lesiones talámicas simétricas.
Síndrome de encefalopatía posterior reversible : predominio de edema vasogénico en región parieto-occipital.
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: contexto clínico distinto.
Cambios en estados post-convulsivos.
Tratamiento: Corregir la hipoglucemia.

BIBLIOGRAFÍA:
Arthur M. de Oliveira, MD, Matheus V. Paulino, MD, Ana P. F. Vieira, MD, Alexander M. McKinney, MD, CI-CIIP, Antonio J. da Rocha, MD, PhD, Germana T. dos Santos, MD, Claudia da Costa Leite, MD, PhD, Luis F. de Souza Godoy, MD, Leandro T. Lucato, MD, PhD. Imaging patterns of toxic and metabolic brain disorders. RadioGraphics 2019; 39:1672–1695.
Ma JH, Kim YJ, Yoo WJ, et al. MR imaging of hypoglycemic encephalopathy: lesion distribution and prognosis prediction by diffusion-weighted imaging. Neuroradiology 2009;51:641-9.
Akira Kuriyama MD MPH, Kazuaki Sato MD. Hypoglycemic encephalopathy. CMAJ, October 6, 2015, 187(14).

Caso del mes septiembre 2021

Caso del mes septiembre 2021

« Todos los casos

Caso del mes septiembre 2021

Descripción

Autor

  • Uxue Martínez Urabayen ([email protected])
  • Juan José Gómez Muga
  • María del Mar Sarmiento de la Iglesia
  • Lander Antón Méndez
  • Hospital Universitario Basurto (Bilbao)

Historia Clínica

Varón de 20 años. Refiere cefalea de 4 semanas de evolución en región occipito-frontal izquierda. Descrita como pulsátil y opresiva “sensación de casco”. Cede parcialmente con ibuprofeno y ocasionalmente le despierta por las noches. Refiere sensación de mareo-inestabilidad al elevar la cabeza y pérdida de fuerza en ambas manos.

 

Leyendas

Figura 1: TC secuencial de cráneo sin contraste intravenoso. Cortes en plano axial.
A y B: Lesión quística de densidad grasa en cisterna prepontina derecha que se extiende hacia la fosa craneal media y seno cavernoso.
C: Lesiones de densidad grasa de pequeño tamaño en el espacio subaracnoideo, adyacentes a surcos hemisféricos bilaterales, más llamativos a nivel frontal derecho.
Figura 2: RM cerebral.
Masa que ocupa la cisterna perimesencefálica, de bordes bien definidos que se extiende hacia fosa craneal media. Es hiperintensa en T1 y T2, suprimiendo su señal en FLAIR y no restringe en difusión.

 

Diagnóstico

Diagnóstico.

Diagnóstico: Ruptura de quiste dermoide con migración de gotas de grasa hacia espacio subaracnoideo.
Los quistes dermoides son quistes de inclusión ectodérmicos congénitos. Extremadamente raros, constituyen menos de un 0.5% de los tumores primarios intracraneales.
Tienden a aparecer en la línea media selar, paraselar o regiones frontonasales. Estos quistes crecen en tamaño por secreción glandular y descamación epitelial. El crecimiento puede llevar a su ruptura, causando una meningitis química que lleve al vasoespasmo, infarto e incluso la muerte.
La cápsula de estos quistes consiste en epitelio simple y colágeno, en áreas más gruesas presenta también dermis, la cual contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y apocrinas. La producción de aceites y pelo está implicada en una rápida ruptura.
En imagen se ven como masas bien definidas, lobuladas, de tamaño variable. Tienen las mismas características densitométricas que la grasa, porque contienen colesterol líquido. Son hiperintensas en T1 y no realzan tras contraste. En T2 tienen señal heterogénea variando de hiperintensos a hipointensos. La mejor pista para el diagnóstico de ruptura de un quiste dermoide son las gotas de grasa en las cisternas subaracnoideas, surcos y ventrículos.
Diagnóstico diferencial:
Quiste epidermoide: tienen densidad LCR en imagen y se sitúan fuera de la línea media. Anatomopatológicamente es fácil confundirlos, por lo que la imagen es fundamental.
Craneofaringiomas: localizados también en la región supraselar, se diferencian por tener una alta hiperintensidad en T2 y realzar mucho tras contraste.
Teratomas: ocurren más frecuentemente en región pineal
Lipomas: atenuación grasa homogénea y artefacto “chemical shift artifact”.

BIBLIOGRAFÍA:
Anne G. Osborn. Intracranial Cysts: Radiologic-Pathologic Correlation and Imaging Approach. Radiology. 2006; Volumen 249: Numero 3; 650-664.