Caso del mes mayo 2022

Caso del mes mayo 2022

« Todos los casos

Caso del mes mayo 2022

Descripción

Autores

  • Andrea Rodriguez Prieto
  • Medico Residente R4. Hospital Universitario de Cabueñes (Gijón)
  • [email protected]

Historia Clínica

Mujer 11 años.
Sin antecedentes personales ni familiares de interés.
Motivo de consulta: acude a urgencias por cuadro de crisis convulsivas de nueva aparición en el domicilio, presenciadas por sus familiares.

 

Leyendas


Arriba TC cráneo sin y con contraste iv: área hipodensa de predominio subcortical en la región anterior de las circunvoluciones medial e inferior del lóbulo temporal izquierdo, no se identifica realce tras administración de contraste iv.
Abajo RM cerebral: Cortes axiales potenciados en T1: lesión hipointensa temporal izquierda de aspecto giriforme; T2: lesión hiperintensa conformada por pequeñas lesiones de aspecto quístico; T2 FLAIR: misma lesión, sin edema cerebral asociado . Corte sagital potenciado en T2 FLAIR+CTE: lesión hipodensa sin que se identifique captación de contraste iv.

Diagnóstico

Diagnóstico.

DNET (Tumor desembrioplásico neuroepitelial)
Es un tumor benigno glioneuronal, grado I de la OMS (bajo grado) con un crecimiento lento a expensas de la sustancia gris, tanto profunda como cortical, siendo más frecuente ésta última. Se suelen localizar en el lóbulo temporal (65%), lóbulo frontal (20%) y núcleo caudado o incluso cerebelo. Se ha demostrado asociación con displasia cortical hasta en un 80% de los casos.
Clínica: cursa fundamentalmente con epilepsia de larga evolución y de difícil tratamiento y con un inicio temprano de los síntomas, en torno a los 10 años.
Pruebas de imagen:
TC: lesión hipodensa, habitualmente cortical sin edema y sin realce tras administración de contraste iv. Cuando son corticales puedes remodelar la tabla ósea craneal interna, sin causar erosión. El 30% de estas lesiones asocian calcificaciones en su interior.
RM: T1 lesión hipointensa. T2 lesión hiperintensa, de apariencia “burbujeante”. T1+CTE: realce nulo o escaso de forma periférica. DWI: son lesiones sin restricción a la difusión
Diagnóstico diferencial: (fundamentalmente con otros tumores corticales)
Ganglioglioma: No presenta aspecto “burbujeante”, son lesiones que captal contraste con mayor frecuencia
Xantoastrocitoma pleomórfico: captan contraste de forma prominente y suelen presentar a menudo el signo de la cola dural.
Astrocitoma pilocítico de bajo grado: diagnóstico fundamentalmente histológico (IDH mutado).
Tumores multinodulares vacuolizantes (MVNT): aspecto burbujeante pero afectan a la sustancia blancas yuxtacortical.
menos frecuente lesiones quísticas, como el quiste neuroepitelial.

BIBLIOGRAFÍA:
Gaillard, F. Dysembryoplastic neuroepithelial tumor. Reference article, Radiopaedia.org. (accessed on 26 Oct 2021) https://doi.org/10.53347/rID-1251.
German Reyes Botero, Paula A. Millán Giraldo, Harol Usuaga Arcila, Carlo S. Uribe Uribe, Elvia I. Goéz Gutiérrez. Tumor disembrioplástico neuroepitelial y epilepsia focal de larga evolución: informe de caso y revisión en la literatura. Acta neurol.colomb. 2008; 24(1):33-37.

Caso del mes abril 2022

Caso del mes abril 2022

« Todos los casos

Caso del mes abril 2022

Descripción

Autores

Historia Clínica

Mujer de 21 años.
Sin antecedentes personales de interés.
Acude a Urgencias por un síncope sin pródromos y una dudosa crisis comicial.

 

Leyendas


Fila superior: cortes axiales de TC de cráneo simple y Fila inferior cortes axiales de RM de cráneo en secuencia T1.
Se observa un tejido cerebral isodenso/isointenso a la sustancia gris cortical que se introduce hacia la sustancia blanca profunda del lóbulo frontal derecho, extendiéndose desde la superficie del cerebro al ventrículo lateral derecho, en el que se aprecia una pequeña muesca.
También se observa un surco dilatado en la convexidad frontal derecha que se continúa con una pequeña hendidura de densidad/intensidad similar al LCR.
Por último, se identifica una asimetría en los surcos y circunvoluciones de ambos hemisferios, así como una disgenesia del cuerpo calloso.

Diagnóstico

Diagnóstico.

La esquisencefalia (“encéfalo dividido”) de labio cerrado es una alteración de la migración neuronal que se caracteriza por una hendidura tapizada de sustancia gris que se extiende desde el epéndimo ventricular hasta la superficie pial de la corteza. La esquisencefalia puede ser de labio abierto o cerrado, así como unilaterales (60%) o bilaterales (40%).
La clínica consiste en una epilepsia refractaria al tratamiento, retraso del desarrollo y discapacidad motora.  La gravedad se correlaciona con la extensión del defecto anatómico. Se asocia a displasia cortical focal, heterotopias de sustancia gris, agenesia del septum pellucidum y disgenesia cuerpo calloso. El tratamiento es sintomático, dirigido a los síntomas de la epilepsia.
Hallazgos radiológicos claves:
Evaginación de LCR en “V” que se extiende desde el ventrículo hacia la superficie pial del cerebro. Hendidura señal similar al LCR en todas las secuencias.
Revestimiento de sustancia gris displásica que cubre la hendidura, hiperdensa respecto a la sustancia blanca.
Diagnóstico diferencial:
1. Heterotopias de sustancia gris.
2. Displasia cortical focal

BIBLIOGRAFÍA:
1. Jones BV. Schizencephaly. En: Osborn AG, editor. Diagnostic Imaging Brain. 3 ed. Philadelphia: Elsevier; 2015. p. 76-79.
2. Fernández-Mayoralas DM, Fernández-Jaén A, Jiménez-De-la-Peña M, Recio-Rodríguez M, Muñoz-Jareño N, Arroyo-González R. Schizencephaly: pre- and postnatal magnetic resonance imaging. J Child Neurol. 2010 Aug;25(8):1020-3.
3. Stopa J, Kucharska-Miąsik I, Dziurzyńska-Białek E, Kostkiewicz A, Solińska A, Zając-Mnich M, Guz W, Samojedny A. Diagnostic imaging and problems of schizencephaly. Pol J Radiol. 2014 Nov 30;79:444-9.

Caso del mes marzo 2022

Caso del mes marzo 2022

« Todos los casos

Caso del mes marzo 2022

Descripción

Autores

  • Francis Astrid Garay Buitron. Residente Hospital Universitario de Bellvitge [email protected]
  • Pablo Naval Baudin
  • Angels Camins Simon
  • Facultativos especialistas.
  • Neuroradiología.Hospital Universitario de Bellvitge

Historia Clínica

Hombre de 50 años Motivo de consulta: Cefalea hace 3 meses y crisis parciales complejas secundariamente generalizadas hace 3 semanas
Exploración física: No se observan alteraciones

 

Leyendas


Figuras A, B y C. RM cerebral, secuencias ponderadas en T1, cortes axiales. Figura D-FLAIR axial.  Áreas de hiperseñal en la superficie cortical supratentorial de los surcos y circunvoluciones  de la convexidad frontal, temporal e insular bilateral
Figura E. T1 tras la administración de contraste, axial. Algunas lesiones presentan captación aunque es de difícil valoración por ser intrínsecamente hiperintensos en T1.

Diagnóstico

Diagnóstico.

Melanocitosis Meníngea
los tumores melanocíticos primarios del SNC incluyen cuatro neoplasias poco frecuentes, que se dividen según su distribución en la leptomeninge. El melanocitoma (benigna) y melanoma (maligna) son tumores circunscritos; mientras que, la melanocitois y melanomatosis tienen una distribución difusa.
La melanocitosis es una proliferación benigna de melanocitos en la leptomeninge sin invasión evidente del parénquima cerebral. La afectación se puede localizar a nivel supratentorial, infratentorial y espinal, usualmente en el cerebelo, puente, bulbo y lóbulos temporales.
Es más frecuente en niños en el contexto de melanosis neurocutánea.
Con respecto a su presentación clínica, puede ser asintomático, o presentar convulsiones, vómitos o algún déficit neurológico, y cuando asocia síntomas tiene mal pronóstico a pesar de su benignidad.
Los hallazgos radiológicos principales son el engrosamiento leptomeníngeo difuso,  típicamente hiperintenso en secuencias T1 y FLAIR, hipointenso en T2, y con captación homogénea del contraste.
Las principales patologías que se incluyen en su diagnóstico diferencial son: carcinomatosis leptomeníngea, meningitis infecciosa y neurosarcoidosis.
Por último, el tratamiento está dirigido al manejo paliativo y el uso de inhibidores BRAF y de puntos de control inmunitario

BIBLIOGRAFÍA:
Liubinas SV, Maartens N, Drummond KJ. Primary melanocytic neoplasms of the central nervous system. J Clin Neurosci. 2010;17(10):1227-1232.
Küsters-Vandevelde HV, Küsters B, van Engen-van Grunsven AC, Groenen PJ, Wesseling P, Blokx WA. Primary melanocytic tumors of the central nervous system: a review with focus on molecular aspects. Brain Pathol. 2015;25(2):209-226.
Noronha C, Rocha L. Meningeal melanocytosis: a challenging diagnosis. The Lancet Oncology. 2019; 20(6).

Caso del mes febrero 2022

Caso del mes febrero 2022

« Todos los casos

Caso del mes febrero 2022

Descripción

Autores

  • Regina Teruel Coll
  • MIR 4. [email protected]
  • Joan Carreres Polo
  • Radiólogo adjunto. [email protected]
  • Centro de trabajo:
  • Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia

Historia Clínica

Mujer de 28 años que con fiebre y cefalea occipital sin irradiación. Asocia hipoestesia de hemicara derecha incluida la lengua. Moviliza las 4 extremidades. No presenta alteraciones visuales.

 

Leyendas


Figura 1. TC axial sin contraste IV. Masa extraaxial localizada en la cisterna prepontina con extensión paraselar derecha al cavum de Meckel. Comprime y desplaza protuberancia y deforma 4º ventrículo. Asocia remodelado óseo.
Figura 2. Imágenes de RM. Masa bilobulada en ángulo pontocerebeloso y paraselar derecha con áreas quísticas. No se identifica edema ni infiltración de estructuras adyacentes.
A. T1 axial sin contraste. Intensidad de señal intermedia.
B. T2 coronal. Componente quístico de la lesión.
C. FIESTA axial. Se identifica una hendidura de LCR que separa la vertiente posterior de la masa de la protuberancia. Vemos la constricción característica de la masa a su paso por el porus trigéminus. En el lado izquierdo se identifica el nervio trigémino contralateral sano entrando al cavum de Meckel relleno de LCR.
D y E. FAME axial pre- y postcontraste. Realce intenso tras la administración de contraste.
F. FAME coronal post-contraste. Ocupación del cavum de Meckel derecho; izquierdo de apariencia normal.

Diagnóstico

Diagnóstico.

Schwannoma del V par craneal

Los Schwannomas intracraneales son tumores benignos encapsulados de la vaina neural, característicamente de crecimiento lento. Se presentan como masas extraaxiales bien circunscritas con desplazamiento de estructuras adyacentes, pero sin invasión tisular.
En TC es característica una atenuación baja o intermedia con frecuentes cambios quísticos, así como la remodelación ósea o la expansión foraminal. Las calcificaciones y la hemorragia son poco frecuentes.
En RM, presentan isointensidad de señal respecto al córtex en T1 y señal heterogéneamente hiperintensa en T2, con un un realce intenso tras la administración de contraste.
Los Schwannomas del V par tienen suelen originarse en la unión del ganglio de Gasser con la raíz nerviosa. Las lesiones pequeñas pueden estar confinadas al Cavum de Meckel, pudiendo dar el signo del “winking Meckel Cave” consistente en el contraste entre el cavum ocupado por tumor y el contralateral sano relleno de líquido cefalorraquídeo.
Los tumores bicompartimentales, como en el caso expuesto, se originan en el cavum de Meckel y se extienden a la fosa posterior a través del porus trigeminus, con constricción a su paso por este punto, dándole la apariencia característica en mancuerna. Los tricompartimentales se producen cuando el tumor bicompartimental afecta a la rama V3 y se extiende anteroinferiormente desde la fosa craneal media a través del foramen oval al espacio masticador.
El diagnóstico diferencial cuando se presentan como tumores bi- o tricompartimentales es bastante limitado, ya que los hallazgos son característicos de esta entidad. Cuando se afecta aisladamente el cavum de Meckel, el diagnóstico diferencial se realiza principalmente con el meningioma y las metástasis, incluyendo la diseminación de tumores de cabeza y cuello. Otras lesiones con afectación del cavum de Meckel son lesiones vasculares o adenomas pituitarios.
El tratamiento varía en función de sintomatología, localización o tamaño. Pueden realizarse controles periódicos o tratamiento quirúrgico o mediante radiocirugía. En nuestro caso se realizó cirugía y se confirmó histopatológicamente el diagnóstico de Schwannoma grado 1 de la OMS.

BIBLIOGRAFÍA:
Osborn, A., Hedlund, G. & Salzman, K. (2018). Osborn’s brain : imaging, pathology, and anatomy. Philadelphia, PA: Elsevier. Barkhof, F., Jäger, R., Thurnher, M. & Rovira, A. (2019). Clinical neuroradiology : the ESNR textbook. Cham, Switzerland: Springer.

Caso del mes enero 2022

Caso del mes enero 2022

« Todos los casos

Caso del mes enero 2022

Descripción

Autores

  • Carlos Rubio Sánchez ([email protected])
  • Laura Esteban García
  • Beatriz Brea Álvarez
  • Lucia Lara Huescar
  • Patricia Oliveros Ordás
  • Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda

Historia Clínica

Varón de 48 años con AP de linfoma de Hodgkin que ingresa por deterioro neurológico caracterizado por cuadro de 36 horas de evolución de alteración conductual inespecífica, desorientación, disminución de la ingesta y alteración de la marcha, en el día +47 de TPH (trasplante de progenitores hematopoyéticos).
En este contexto se solicita realización de TC craneal y posterior RM cerebral.

 

Leyendas


Fig 1. TC craneal urgente sin CIV: No muestra alteraciones relevantes. No se identifican focos de sangrado intracraneal agudo, procesos expansivos intracraneales ni zonas de pérdida de la diferenciación sustancia blanca-gris cortico subcortical ni ganglio-capsular.

Fig 2, 3 y 4. Adquisiciones axiales en FLAIR, T2 y DWI identificando alteración de señal en región temporal mesial de forma bilateral y prácticamente simétrica, con hiperseñal FLAIR/T2 en hipocampos y regiones para-hipocampales, que también se aprecia en la secuencia de difusión. No se aprecia en el resto de secuencias ni realza con contraste. No efecto de masa. En la secuencia de difusión también se aprecia alteración de señal en el margen lateral derecho del esplenio del cuerpo calloso, que en este caso no se aprecia en FLAIR.

Diagnóstico

Diagnóstico.

Hallazgos sugestivos de encefalitis con afectación mesial bilateral que en el contexto de este paciente que muestra positividad en LCR para virus del herpes 6, son compatibles con afectación del SNC por el mismo.
La encefalitis por virus Herpes 6 es una rara infección que acontece sobretodo en pacientes inmunodeprimidos, y típicamente tras realización de TPH (como en nuestro caso).
Sus hallazgos en imagen son los correspondientes a una afectación inflamatoria a nivel del parénquima cerebral en una localización típica, destacando sobretodo la hiperseñal mesial bilateral en secuencias T2/FLAIR (menos veces identificable en potenciación T1, con área de hiposeñal) e hiperintensidad en secuencias de DWI (más sensible que las imágenes potenciadas en T2) que pueden traducir edema vasogénico (si no se acompaña de hiposeñal en mapa ADC, como en nuestro caso) o edema citotóxico con restricción a la difusión (hiposeñal ADC).
En fases más evolucionadas puede asociar presencia de compontes hemorrágicos visualizados como focos de marcada hiposeñal en potenciación T2/secuencias de susceptibilidad magnética. No suele presentar realce tras administración de CIV, y si esta presente, este es variable y típicamente en fases más avanzadas.
El diagnóstico diferencial habría que plantearlo con entidades con afectación inflamatoria mesial, abarcando el amplio grupo de encefalitis autoinmunes (encefalitis límbicas), encefalitis infecciosas virales (sobretodo familia herpes virus, como VHH6, Virus herpes 1 y 2, VVZ, Epstein Barr…), los hallazgos de RM tras estatus epilépticos con foco epileptógeno situado en región temporal mesial, tumores gliales de bajo grado y gliomatosis cerebri entre otros.
Sus hallazgos por imagen no son patognomónicos y requiere de confirmación a través de PCR en líquido cefalorraquídeo (como nuestro caso), y realización de múltiples pruebas de inmunidad, inclusive descartar posible origen paraneoplásico.
Su tratamiento es con fármacos antivirales, empleándose el ganciclovir o foscarnet.

BIBLIOGRAFÍA:
Soares BP. Imaging of Herpesvirus Infections of the CNS. AJR Am J Roentgenol. 2016 Jan;206(1):39-48.
Kelley BP. Autoimmune Encephalitis: Pathophysiology and Imaging Review of an Overlooked Diagnosis. AJNR Am J Neuroradiol. 2017 Jun;38(6):1070-1078.
Jayaraman K. Magnetic Resonance Imaging Findings in Viral Encephalitis: A Pictorial Essay. J Neurosci Rural Pract. 2018 Oct-Dec;9(4):556-560.

Caso del mes diciembre 2021

Caso del mes diciembre 2021

« Todos los casos

Caso del mes diciembre 2021

Descripción

Autores

  • Mauricio J Fernandez D’Andrea, Carlos Manuel Rodríguez Paz, Juan Carlos Gil Gallego
  • Complejo hospitalario universitario de Vigo
  • [email protected]

Historia Clínica

Mujer, 49 años, AP de DM1, FRCV y bypass gástrico que durante su post operatorio de peritonitis purulenta por úlcera de anastomosis gastro-yeyunal, presenta bajo nivel de consciencia, automatismos (chupeteo, extensión de MMSS), Babinski + y tetraplejía
Vía de acceso venoso central yugular abierta. La paciente está en sedestación.

 

Leyendas


RMN. FLAIR axial. Alargamientos de señal en corteza occipitoparietal bilateral, frontal izquierda, núcleos caudados, putamen, vermis cerebeloso, hemisferios cerebelosos y pedúnculos cerebeloso medios. En las secuencias de DWI/ADC se visualiza restricción de la difusión de la región frontoparietal izquierda y cabeza del núcleo caudado izquierdo. Hallazgos en relación con infartos isquémicos de origen embólico

Diagnóstico

Diagnóstico.

El embolismo aéreo es una complicación potencialmente letal de procedimientos que involucren la manipulación vascular arterial o venosa.
La presión atmosférica es mayor que la presión intravenosa, excepto en aquellos vasos que están por encima del corazón mientras el paciente se encuentra en sedestación.
Al tener una vía de acceso yugular abierta al aire, y realizar una inspiración profunda, el gradiente de presión creado favoreció la entrada de gas a la vía, y así al sistema venoso.
Al estar en sedestación, el gas viaja de forma retrógrada a la circulación cerebral, produciendo oclusión de vasos, isquemia e infartos.
El TAC es útil para evaluar la presencia de gas y áreas sospechosas de infarto
La RMN se indica para evaluar las complicaciones posteriores como el infarto y extensión, mediante secuencias potenciadas en difusión/ADC, T2/FLAIR y susceptibilidad magnética
Diagnóstico diferencial: causas de infartos en múltiples territorios vasculares como embolismos sépticos, tromboembolismo por fibrilación auricular
Tratamiento: Oxigenoterapia hiperbárica.

BIBLIOGRAFÍA:
Venous air embolism and the sitting position: a case series. K. LeslieJ Clin Neurosci 2006 May;13(4):419-22 May;13(4):419-22
Stroke Caused by Cerebral Air Embolism after CentralVenous Catheter Removal: A Case ReportKi Eon Kwon J Korean Soc Radiol 2019;80(5):975-980
Venous air embolism related to the use of central catheters revisited: with emphasis on dialysis catheters. Steve Siu-Man Wong. Clin Kidney J. 2017 Dec; 10(6): 797–803.