Caso del mes Febrero 2017

Caso del mes Febrero 2017

« Todos los casos

Caso del mes Febrero 2017

Descripción

Autores

  • Dr. Alberto Vargas Solano. Sección de Neurorradiología. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitari Clinic de Barcelona. Email: [email protected]
  • Sebastián Capurro Ferrer. Sección de Neurorradiología. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitari Clinic de Barcelona. E-mail: [email protected]

Historia Clínica

  • Paciente mujer de 17 años con antecedente de incontinencia pigmentaria, migraña, síndrome depresivo, trastorno de la conducta alimentaria y síndromes sincopales.
  • Actualmente valorada por cuadro depresivo y sincopal asociado a parestesias, aumento de reflejos osteotendinosos, mioclonias y debilidad de miembros inferiores, en tratamiento con carbamazepina con disminución súbita de la dosis debido a intoxicación.

Leyendas

 

A,B,C: Imágenes axiales DWI, ADC y FLAIR que muestran imagen nodular hiperintensa en el esplenium del cuerpo calloso con restricción a la difusión.

D,E,F: Imágenes axiales DWI, ADC y FLAIR, de control un mes después de adquirido el estudio previo, con ausencia de la imagen previo mencionada o cambios glioticos residuales en el cuerpo calloso.

 

Diagnóstico

Diagnóstico:

Lesión evanescente del esplenium del cuerpo calloso por retirada del tratamiento antiepiléptico.

 

Comentario:

  • Las lesiones nodulares evanescentes del esplenium del cuerpo calloso son secundarias al retiro abrupto de tratamientos antiepilépticos, sincopes, alteraciones hidroelectrolíticas,  esclerosis múltiple, encefalomielitis aguda diseminada (ADEM), encefalopatía posterior reversible (PRES) y enfermedades infecciosas como el SIDA.
  • Hay dos formas de presentación: focal/nodular y difusa.
  • La forma nodular es característica del retiro abrupto de medicamentos antiepilépticos.
  • Las demás enfermedades producen lesiones que comprometen difusamente el esplenium.
  • La RM muestra una imagen nodular bien definida, hiperintensa en T2/FLAIR hipointensa en T1, con restricción en DWI/ADC, la cual desparece en controles posteriores a más tardar un mes.

 

Bibliografía:

  • J. Takanashi. Widening Spectrum of a Reversible Splenial Lesion with Transiently Reduced Diffusion. AJNR (2006) 27, 836-838.T Polster.
  • Transient lesion in the splenium of the corpus callosum: three further cases in epileptic patients and a pathophysiological hipótesis. J. Neurol Neurosurg Psychiatry 2001;70:459–463.
  • Kerstin Anneken. Transient lesion in the splenium related to antiepileptic drug: Case report and new pathophysiological insights. Seizure (2008) 17, 654—657.

 

Caso del mes Enero 2017

Caso del mes Enero 2017

« Todos los casos

Caso del mes Enero 2017

Descripción

Autores

  • Antonio Jesús Mosqueira Martínez. Servicio de Radiodiagnóstico. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. E-mail: [email protected]
  • Sebastián Capurro Ferrer. Sección de Neurorradiología. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitari Clinic de Barcelona. E-mail: [email protected]

Historia Clínica

  • Niño de 4 años en estudio por crisis comiciales.

1

Leyendas

2

A. DIR Coronal: Túber subcortical; B. SWI Axial: Nódulo subependimario calcificado; C. T2 Coronal: Túber subcortical; D. FLAIR Sagital: Túber subcortical y degeneración quística en la sustancia blanca subyacente.

Diagnóstico

La Esclerosis Tuberosa (ET) es un síndrome neurocutáneo con herencia autosómica dominante caracterizado por una amplia variedad de lesiones hamartomatosas multiorgánicas y  manifestaciones neurológicas.

Su triada clínica característica consiste en lesiones cutáneas, retraso mental y convulsiones.

Se han establecido 11 criterios diagnósticos mayores y 6 menores. La presencia de dos criterios mayores o de un criterio mayor y dos criterios menores se considera suficiente para el diagnóstico definitivo. El diagnóstico diferencial se hace con las displasias corticales y la infección congénita por CMV.

Los túberes corticales (criterio mayor), que aparecen en más del 95% de casos, son lesiones hipointensas en T1 e hiperintensas en T2, que realzan ocasionalmente con contraste.

Los nódulos subependimarios (criterio mayor), aparecen en más del 95% de casos, son lesiones que se disponen en los márgenes laterales de los ventrículos laterales y frecuentemente están calcificadas.

Los astrocitomas subependimarios de células gigantes (criterio mayor), se localizan típicamente en el agujero de Monro, y presentan un crecimiento lento y tamaños superiores a un centímetro.

Las bandas de migración radial en la sustancia blanca (criterio menor), reflejan una alteración en el proceso de migración de las neuronas desde la matriz germinal subependimaria hasta la corteza y se observan en alrededor del 20% de pacientes, presentando hiposeñal en T1 e hiperseñal en T2.

Este caso ilustra la posibilidad de hacer el diagnóstico de ET en base a la presencia únicamente de hallazgos neurorradiológicos, preferentemente mediante RM, incluso sin mutaciones moleculares identificables, situación que se da un alrededor de un 15-20% de pacientes.

Referencias bibilográficas:

  1. Umeoka S, Koyama T, Miki Y et-al. Pictorial review of tuberous sclerosis in various organs. Radiographics. 2008;28 (7): e32.
  2. Kalantari BN, Salamon N. Neuroimaging of tuberous sclerosis: spectrum of pathologic findings and frontiers in imaging. AJR Am J Roentgenol. 2008;190 (5): W304-9.
  3. Northrup, H., Krueger, D. A., & International Tuberous Sclerosis Complex Consensus Group. Tuberous sclerosis complex diagnostic criteria update: recommendations of the 2012 Iinternational Tuberous Sclerosis Complex Consensus Conference. Pediatr Neurol, 2013; 49(4), 243-254.

 

Caso del mes Diciembre 2016

Caso del mes Diciembre 2016

« Todos los casos

Caso del mes Diciembre 2016

Descripción

Autores

  • Dr. Carlos Hidalgo Barranco. C.H.Torrecárdenas, Almería. Email: carlos_h87 @hotmail.com
  • Dr. Santiago D. Rosati. Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Email: [email protected]
  • Dr. Manuel M. Moreu Gamazo. Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Email: [email protected]

 

Historia Clínica

  • Varón de 75 años con cuadro de dolor lumbar irradiado a miembro inferior izquierdo. Fuerza y sensibilidad conservados. Incontinencia urinaria tras cirugía prostática.

dic1

 

Leyendas

dic2

 

A,B,C,D y E. RM lumbar: axial T2 (A), sagital T1 (B), sagital STIR (C). Paciente con prolapso discal L4-L5 (flecha verde), visualizándose en la cara anterior del canal medular ( espacio epidural anterior) estructura ovalada con vacío de señal correspondiente al “bolsón” venoso (flecha azul), con otras similares de menor tamaño en relación con vasos prominentes ( flecha blanca). Reconstrucción sagital (D) y coronal (E) secuencia TRICKS, objetivándose comunicación fistulosa (flecha morada) entre la rama dorsal de la arteria segmentaria (flecha roja) que da aporte a la arcada arterial epidural y un “bolsón” venoso dilatado (flecha azul) que se corresponde con el plexo venoso epidural anterior.
F: Arteriografía diagnóstica selectiva que confirma los hallazgos presentes en la RM, consistentes en la presencia de una comunicación directa fistulosa epidural anterior (flecha morada) entre el aporte de la rama segmentaria dorsal ( flecha roja) y el “bolsón” venoso dilatado (flecha azul) de la arcada venosa epidural, drenando anterógradamente a venas paraespinales (flecha negra). No se identificó congestión venosa retrógrada del plexo perimedular, ni signos de mielopatía, por lo que se decidió no realizar tratamiento endovascular.

Diagnóstico

FÍSTULA ESPINAL EPIDURAL:

  • La fístula espinal epidural es una anomalía poco frecuente, a menudo infradiagnosticada y de etiología desconocida, consistente en una comunicación directa entre la arcada arterial epidural y el plexo venoso epidural, formándose un «bolsón» venoso dilatado en la zona de comunicación.
  • Su localización más frecuente es en el espacio epidural anterior (situado posterior al cuerpo vertebral), ya que suele poseer un mayor aporte vascular. La comunicación fistulosa se produce entre una rama de la arcada arterial anterior y la rama del plexo venoso epidural adyacente.
  • Existen múltiples vías de drenaje a través de venas foraminales que comunican el plexo venoso epidural con las venas paraespinales, éstas discurren externamente al canal medular, por lo que en numerosas ocasiones esta patología es asintomática al no producirse congestión venosa.
  • Cuando el flujo de drenaje no es adecuado, se produce una congestión retrógrada de venas perimedulares. En estos casos, podríamos tener sintomatología como mielopatía progresiva, alteraciones sensitivas y ,en raras ocasiones, hemorragia.
  • El diagnóstico diferencial principal debe realizarse con las fístulas espinales durales. Para diferenciarlas, el principal signo y característica distintiva de las fístulas epidurales es la presencia del «bolsón» venoso dilatado, el cual se repleciona de una forma más precoz que el plexo venoso epidural. Además, el aporte arterial en las fístulas durales se realiza a través de una rama radicular.
  • El tratamiento de elección en los casos sintomáticos consiste en el cierre del orificio fistuloso mediante N-butyl-2-cyanoacrylate (NBCA) u otros líquidos embolizantes.

Bibliografía:

– Kiyosue H, Tanoue S, Okahara M, Hori Y, Kashiwagi J, Mori H.Spinal ventral epidural arteriovenous fistulas of the lumbar spine: angioarchitecture and endovascular treatment. Neuroradiology. 2013 Feb;55(3):327-36.

– Krings T, Geibprasert S. Spinal dural arteriovenous fistulas. Am J Neuroradiol. 2009 Apr;30(4):639-48.

Caso del mes Noviembre 2016

Caso del mes Noviembre 2016

« Todos los casos

Caso del mes Noviembre 2016

Descripción

Autores

Historia Clínica

Varón de 27 años que consulta por cuadro de 7 días de evolución de bradipsiquia, afasia sensitivo-motora y leve hemiparesia derecha. Afebril, sin antecedentes infecciosos ni  vacunación reciente.

noviembre1

 

Leyendas

noviembre2

 

  1. RM T1 axial B. RM T2 axial C. RM FLAIR axial  D. RM T1 axial con contraste   E y F. RM DIFUSIÓN axial

Múltiples lesiones redondeadas hemisféricas bilaterales cortico-subcorticales y subcorticales, la mayoría de gran tamaño y distribución asimétrica. Se presentan hipointensas en secuencias T1 e hiperintensas en T2 y FLAIR (con periferia más hiperintensa en T1 y más hipointensa en T2). No restringen en secuencia difusión (*) y presentan realce tras la administración de contraste en forma de anillo, algunas de ellas incompleto y abierto hacia la sustancia gris (flecha).

Diagnóstico

La Enfermedad de Marburg es una variante infrecuente de esclerosis múltiple (EM), que cursa de forma aguda, fulminante y monofásica, causando la muerte en un alto porcentaje de pacientes durante el primer año, debido sobre todo, a la afectación troncoencefálica.

Dentro de los síntomas más frecuentes destaca la hemiparesia o paraparesia, ataxia, oftalmoplejia y compromiso bulbar con disfagia, disartria y fallo respiratorio.

Son características las lesiones de sustancia blanca de gran tamaño, hiperintensas en T2/FLAIR e hipo/isointensas en T1, con tendencia a la confluencia, tanto en hemisferios cerebrales, cuerpo calloso, protuberancia, bulbo y médula. Frecuentemente asocian edema, realce en anillo y efecto masa. No obstante, no existen imágenes patognomónicas de esta variante de EM.

El estudio del LCR muestra pleocitosis y discreto aumento de las proteínas. Pueden detectarse bandas oligoclonales, aunque en menor proporción que en la esclerosis múltiple típica debido al corto curso clínico (40%)

En el estudio anatomopatológico se identifican lesiones desmielinizantes más graves que las observadas en la EM. Aparece una intensa infiltración de macrófagos, daño axonal agudo, necrosis y ausencia de gliosis. La edad histológica de todas las lesiones es similar (característico).

 

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Se establece fundamentalmente con la encefalomielitis aguda diseminada (ADEM), los abscesos y las metástasis.

 

TRATAMIENTO

Los esteroides a altas dosis son el tratamiento de primera línea. También son útiles las inmunoglobulinas, inmunosupresores y plasmaféresis.

 

BIBLIOGRAFÍA

–    Capello E, Mancardi GL. Marburg type and balo’s concentric sclerosis: rare and acute variants of multiple sclerosis. NeurolSci. 2004; 25 Supl 4: S361-3

-Walid MS, Sanoufa M. The diagnosis of Marburg disease is course-dependent. Ger Med Sci. 2010;8:Doc06

-Dimitrios Karussis. The diagnosis of multiple sclerosis and the various related demyelinating syndromes: a critical review. J Autoimmun 2014; Feb-Mar:48-49:134-42

Caso del mes Abril 2016

Caso del mes Abril 2016

« Todos los casos

Caso del mes Abril 2016

Descripción

Autores

Historia Clínica

Varón de 82 años sin antecedentes personales conocidos, excepto Gammapatia monoclonal, que se realiza TC tóraco-abdómino-pélvico para descartar adenopatías. Se identifica lesiones líticas en elementos posteriores de L4 y también en L5, extensión intraraquídea, así como componente de partes blandas adyacente; sin adenopatías de tamaño significativo. Dados los hallazgos de la TC, se recomienda RM lumbar.

Desafío Abril

Leyendas

 

Desafío Abril

A: Imagen axial de TC abdominal con ventana de hueso dónde se observa lesión lítica polilobulada en elementos posteriores derechos de L4 con extensión intraraquídia a este nivel; sin otros hallazgos de interés. B: Secuencia T2 sagital de RM lumbar que demuestra lumbodiscartrosis difusa y lesiones focales en L4 y L5. C: Secuencia T1 sagital de RM lumbar dónde se observan lesiones hipointensas en lámina y articulación interapofisaria derecha de L4 y también, aunque en menor grado, en L5. D: Secuencia STIR sagital de RM lumbar dónde las lesiones en L4 y L5 muestran hiperseñal franca. E: Secuencia T1 axial de RM lumbar centrada en L4 con hallazgos superponibles a la TC abdominal. F: Se realizó biopsia percutanea de la lesión derecha de elementos posteriores de L4 con trucut del 19G guiada por TC fluoroscopia.

Diagnóstico

Tofo gotoso lumbar

Comentario:

  • La gota es una enfermedad metabólica común, pero se diagnostica con poca frecuencia en el esqueleto axial, con menos de 25 casos reportados en la literatura.
  • Los tofos gotosos se asocian con erosión y destrucción ósea, depósitos intra y extra-articulares de cristales y afectación de elementos posteriores de la columna vertebral así como de los tejidos blandos paravertebrales.
  • El principal diagnóstico antes de la biopsia en nuestro caso, era el de mieloma múltiple.
  • Los hallazgos de RM específicos mostraron que todas las lesiones son iso/hipointensas en T1 con intensidad variable en T2.
  • En la TC los tofos gotosos miden alrededor de 160 UH debido a cristales de urato monosódico.
  • El microscopia de luz polarizada demuestra cristales en forma de aguja con una fuerte birrefringencia negativa en la gota.

 

Varón de 27 años que consulta por cuadro de 7 días de evolución de bradipsiquia, afasia sensitivo-motora y leve hemiparesia derecha. Afebril, sin antecedentes infecciosos ni vacunación reciente.

Caso mes Mayo

Caso del mes Marzo 2016

Caso del mes Marzo 2016

« Todos los casos

Caso del mes Marzo 2016

Descripción

Autores

  • Dr. Luis Fernández, Dra. Isabel Gutiérrez, Dr. Alejandro González
  • Hospital Virgen del Rocío. Sevilla – España
  • E-mail: [email protected]

Historia Clínica

Varón de 55 años, fumador e HTA sin otros AP de interés que acude por dificultad en el lenguaje de aparición brusca.

Imagen caso Marzo 2016

 

Leyendas

Imagen caso Marzo 2016

A y B: Secuencias potenciadas en T2-FLAIR y DWI donde se observan áreas de vacío de señal parieto-occipitales izquierdas con parénquima cerebral normal entre estas, que se acompañan de lesiones isquémicas agudas temporales e insulares ipsilaterales. Las áreas con vacíos de flujo se corresponden en TC-perfusión con áreas de aumento de FSC y VSC (E y F) sin que se aprecie aumento del TTM (G). En la arteriografía selectiva de ACI izquierda (C y D) se observa extenso nidus malformativo con aportes de ramas de ACP y ACM izquierdas sin drenaje venoso precoz ni presencia de aneurismas por flujo.

 

Diagnóstico

Ictus insular izquierdo secundario a robo vascular por Angiopatía Cerebral Proliferativa

Comentario:

La angiopatía cerebral proliferativa (ACP) es una anomalía vascular poco frecuente con características propias en imagen que la diferencian de las malformaciones arterio-venosas cerebrales (MAV) típicas. La ACP es un subtipo raro (alrededor del 3%) de MAV. Presenta criterios angio-morfológicos propios que incluyen: discrepancia entre la presencia de un gran nidus y un pequeño volumen de shunt arterio-venoso, la ausencia de arterias nutrientes de gran calibre y aneurismas de flujo, la presencia de angioectasia en el nidus y un drenaje venoso no precoz.

En RM podemos observar además parénquima cerebral normal entre la red vascular. Es más frecuente en mujeres jóvenes con signos y síntomas clínicos que incluyen convulsiones (45%), cefalea (41%), y/o déficits neurológicos focales transitorios (16%), pero no habitualmente, hemorragia (10%). Cuando se manifiesta con hemorragia, la posibilidad de resangrado es mayor (casi del 70%) que en las MAV clásicas y se piensa que es secundario a la alta tasa de proliferación vascular de esta enfermedad.

En general, el pronóstico de ACP es peor que la de las malformaciones arterio-venosas. En este caso, la clínica se debió al ictus isquémico por robo vascular que originaba la ACP.

 

Varón de 82 años sin antecedentes personales conocidos, excepto Gammapatia monoclonal, que se realiza TC tóraco-abdómino-pélvico para descartar adenopatías.

Desafío Abril