Caso del mes septiembre 2020

Caso del mes septiembre 2020

« Todos los casos

Caso del mes septiembre 2020

Descripción

Autores

Historia Clínica

Paciente varón de 69 años polivascular (HTA, DMT2, hipercolesterolemia y obesidad)
Hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos por parada cardio-respiratoria de origen cardiaco complicada con una neumopatía asociada a la ventilación mecánica
Despertar patológico a la retirada de sedación

 

Leyendas

 

Cortes axiales en ponderación T2 FFE  de una RM cerebral realizada 41 días tras el ingreso en la UCI. Numerosos microsangrados están involucrando difusamente la  substancia blanca yuxtacortical, el cuerpo calloso  y las cápsulas internas. La sustancia blanca profunda y periventricular así como la sustancia gris están respetados.   Estas micro hemorragias no son visibles en las otras secuencias (T1, FLAIR, difusión)

 

Diagnóstico

Diagnóstico.

MICROHEMORRAGIAS ASOCIADAS A ENFERMEDADES CRÍTICAS
El contexto clínico y la distribución de las hemorragias cerebrales dan una orientación diagnóstica.
Es bien conocido que una localización central profunda de éstas sugiere micro-angiopatia hipertensiva y una localización lobar de predominio posterior en alguien añoso sugiere angiopatía amiloidea.
En pacientes en cuidados intensivos se ha descrito un patrón distinto de distribución de  microhemorragias cerebrales que afecta la sustancia blanca yuxtacortical del cuerpo calloso y  de cápsulas internas, de forma extensa, como en nuestro paciente. La causa última de estas estas hemorragias petequiales no se conoce, pero la patogénesis puede implicar la hipoxia, ya que la distribución es similar a las descritas con la exposición a gran altitud y el síndrome de distrés respiratorio agudo y todos los pacientes con esta distribución de las microhemorragias presentan en común  un fallo respiratorio.

BIBLIOGRAFÍA:

Fanou E.M. Critical illness asscoiated cerebral microbleeds.Stroke.2017;48:1085–1087.
Haller S. Cerebral microbleeds: imaging and clinical significance.Radiology. 2018;287(1):11–28. 

 

Caso del mes julio 2020

Caso del mes julio 2020

« Todos los casos

Caso del mes julio 2020

Descripción

Autores

  • Alemán Millares, Raque ([email protected])
  • Santos Armentia, María Eloísa
  • (Hospital POVISA, Vigo)

Historia Clínica

Varón de 71 años, que ingresa en el Servicio de Medicina Interna por presentar pérdida de fuerza y alteración en la sensibilidad en extremidades izquierdas con una clínica neurológica fluctuante. AP: ex-fumador, dislipemia e hiperuricemia.

 

Leyendas

 

A y B. TC craneal basal. Cortes axiales.
Las fechas señalan 3 lesiones hipodensas de nueva aparición a nivel de la circunvolución postcentral derecha y en corona radiata ipsilateral, compatibles con infartos recientes en el territorio de la ACM derecha
C. Angio-TC realizado el mismo día. Reconstrucción sagital. En el interior de la arteria carótida interna derecha se evidencia un defecto de repleción compatible con trombo flotante de 3,3 cm.
D. Angio-TC realizado 7 días después. Se objetiva una disminución significativa del trombo flotante, pasando de los 3,3 cm de longitud al 1 cm.
E. Angio-TC realizado 14 días después. Práctica resolución del trombo en el interior de la carótida interna. Únicamente se visualiza una pequeña placa de ateroma fibrocálcica que no ocasiona estenosis.

 

Diagnóstico

Diagnóstico.

Trombo flotante que desde el bulbo carotídeo se introduce por la carótida interna derecha, de aproximadamente 3,3 cm de longitud.
Pequeñas áreas de infarto isquémico agudo cortical postcentral derecha y en coronas radiatas.
Se consultó de forma urgente con la Unidad de Ictus del centro de referencia que desestimó realizar fibrinolisis (infarto previo reciente) así como la trombectomía (ante la ausencia de trombo en porción intracraneal y riesgo de complicaciones), indicando doble antiagregación, reposo absoluto y heparina de bajo peso molecular.
Tras 2 semanas de tratamiento se produjo la práctica resolución del trombo.

BIBLIOGRAFÍA:

Fridman S, Lownie SP, Mandzia J. Diagnosis and management of carotid free-floating thrombus: A systematic literature review. Int J Stroke. 2019;14(3):247-256.
Bhatti AF, Leon LR, Labropoulos N, Rubinas TL, Rodriguez H, Kalman PG, Schneck M, Psalms SB, Biller J. Free-floating thrombus of the carotid artery: literature review and case reports. (2007) Journal of vascular surgery. 45 (1): 199-205.

 

Caso del mes junio 2020

Caso del mes junio 2020

« Todos los casos

Caso del mes junio 2020

Descripción

Autores

  • Laia Parcerisas Desmeules
  • Santiago Medrano Martorell
  • Jaume Capellades Font
  • Sofía Glez. Ortiz
  • (Hospital del Mar, Barcelona)

Historia Clínica

Varón de 15 años que acude por odinofagia, fiebre y tumefacción dolorosa cervical izquierda de 3 días de evolución. Tiene antecedentes de amigdalitis purulenta 10 días antes al ingreso que fue tratada con antibiótico.

 

Leyendas

 

Imágenes de TC cervical con contraste en reconstrucciones axial (a), sagital (b) y coronal (c) y de TC pulmonar con contraste en axial (d).
Se identifica discreta tumefacción de amígdala palatina izquierda, sin colecciones evidentes, en relación con cambios inflamatorios de la misma (a, flecha azul). Falta de opacificación de la vena yugular interna izquierda compatible con trombosis (a y b, flechas rojas). Numerosos ganglios reactivos cervicales ipsilaterales (c, flecha amarilla).
Lesión nodular cavitada en segmento apical de lóbulo superior derecho pulmonar (d, flecha verde).

Diagnóstico

Diagnóstico.

Síndrome de Lemierre. El síndrome de Lemierre es una complicación rara de una infección orofaríngea, habitualmente amigdalitis, que cursa con tromboflebitis de la vena yugular interna y metástasis sépticas, normalmente pulmonares. Es frecuente en adolescentes y adultos jóvenes inmunocompetentes con antecedentes de una infección orofaríngea unos 7-14 días antes de la aparición de la clínica.
En el estudio mediante TC cervical con contraste se observan un defecto de repleción de la vena yugular interna (también evidenciable mediante estudio ecográfico), cambios inflamatorios del tejido graso adyacente y, en algunos casos, nódulos pulmonares cavitados en relación con las metástasis sépticas mencionadas.
La clínica principal consiste en tumefacción dolorosa cervical unilateral, fiebre y síntomas en relación con los focos metastásicos infecciosos, típicamente pulmonares (tos, hemoptisis, dolor pleural…) y articulares.

BIBLIOGRAFÍA:

Walkty, A., & Embil, J. (2019). Lemierre’s Syndrome. New England Journal of Medicine, 380(12), e16.
Wright, W. F., Shiner, C. N., & Ribes, J. A. (2012). Lemierre Syndrome. Southern Medical Journal, 105(5), 283–288.
Van Wissen, M., Gerdes, V. E., van Gorp, E. C., Brandjes, D. P., & Soesan, M. (2009). Unusual presentation of Lemierreʼs syndrome: two cases and a review. Blood Coagulation & Fibrinolysis, 20(6), 466–469.

 

Caso del mes mayo 2020

Caso del mes mayo 2020

« Todos los casos

Caso del mes mayo 2020

Descripción

Autores

  • Anca Oprisan
  • Fernando Aparici-Robles
  • Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia
  • [email protected]

Historia Clínica

Hombre de 51 años presenta cefalea de forma brusca con náuseas de 2 días de evolución. No cede con mediación habitual. Es un paciente fumador con antecedentes de dislipemia e isquemia crónica de miembros inferiores.
La exploración neurológica es normal.

 

Leyendas

 

Figura 1. TC cabeza sin y tras contraste iv. Hemorrágia subaracnoidea aguda situada en cisternas perimesencefálicas  con extensión al segmento proximal del valle silviano izquierdo.
Figura 2. Angiografía cerebral normal.
Figura 3. No se aprecia clara imagen de aneurisma circulación intracraneal en secuencia angiográfica 3DTOFF polígono sin gadolinio
Figura 4. En secuencia de susceptibilidad se detectan restos sideróticos en cisternas prepontomesencefálica. Leve siderosis superficial en las folias vermianas.

 

Diagnóstico

Diagnóstico.

Hemorragia subaracnoidea  no aneurismática con patrón perimesencefálico.
La hemorragia perimesencefálica es una entidad clínico-radiológica que representa un subtipo de HSA no traumática criptogénica, de presentación clínica y curso benigno, con una baja tasa de vasoespasmo, hidrocefalia y resangrado.
No se conoce la etiología con exactitud, pero se piensa que se debe a una rotura de una vena superficial pontina o perimesencefálica. La clínica es de inicio brusco con cefalea intensa, diferente de las cefalea previas, nauseas, vómitos, rigidez de nuca. A pesar de la HSA, los pacientes tienen un buen estado con una buena evolución a largo plazo.
En estos casos la angiografía cerebral es normal en aproximadamente 95% y se recomienda repetirla a los 6 meses para confirmar el diagnóstico. Sin embargo, en el 5% de HSA no traumáticas que siguen esta distribución, se encuentran aneurismas vertebrobasilares causantes del cuadro. Otras causas más raras serían malformaciones arteriovenosas de fosa posterior y cervicales, fístulas durales.
Para plantear el diagnóstico se requiere que el paciente esté en una buena condición clínica (GCS 15, WFNS 1, Hunt-Hess 1/2) que tenga una TC sin civ realizada en las primeras 72 horas del inicio de los síntomas con un estudio angiográfico de buena calidad negativo.  En la TC la HSA debe cumplir los siguientes criterios.
1. Epicentro de la hemorragia inmediatamente anterior al mesencéfalo.
2. Extensión únicamente al aspecto posterior de la cisura interhemisférica.
3. Extensión únicamente al aspecto medial de las cisuras silvianas.
4. Ausencia de coágulo intraventricular, aunque se acepta escasa cantidad de sangre en porciones declives de los cuernos occipitales.
5. Ausencia de hematoma parenquimatoso.
Diagnostico diferencial
HSA no aneurismática con patrón perimesencefálico
HSA por rotura aneurismas vertebrobasilar
Fistula dural espinal
Tumor vascular (hemangioblastoma).

BIBLIOGRAFÍA:

Marder C, Narla V, Fink R and  Tozer Fink K. Subarachnoid Hemorrhage: Beyond Aneurysms. AJR:202, January 2014. DOI:10.2214/AJR.12.9749
Flaherty M et al. Perimesencephalic Subarachnoid Hemorrhage: Incidence, Risk Factors, and Outcome. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2005 ; 14(6): 267–271.
Zerega Ruiz et al. Non-Traumatic Subarachnoid Hemorrhage with “Negative” Initial Computed Tomography Angiography. Rev Chil Radiol 2018; 24(3): 94-104.
2) García-Navarrete E, Sola RG (2002) Clinical and surgical aspects of meningiomas of the base of the skull. 1. Meningiomas of the anterior fossa. Rev Neurol. 34(6):584-92
3) Elster AD, Challa VR, Gilbert TH et-al (1989) Meningiomas: MR and histopathologic features. Radiology.170(3):857-62

 

Caso del mes abril 2020

Caso del mes abril 2020

« Todos los casos

Caso del mes abril 2020

Descripción

Autoras

  • Anca Oprisan
  • Eduardo Baettig-Arriagada
  • Ali Boukhoubza
  • Vicent Belloch-Ripolles
  • Marialaura Mena-Cavelis
  • Macarena Barreda-Solana
  • Miguel Mazón
  • Fernando Aparici-Robles
  • Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia
  • [email protected]

Historia Clínica

Mujer de 50 años en tratamiento por depresión, consulta por anosmia, hipoacusia bilateral e hipersomnia. En la exploración física destaca un leve exoftalmos bilateral, bradipsíquia. No se aprecia focalidad neurológica.

 

Leyendas

 

FIGURA 1
FIGURA 2

FIGURA 3

Figura 1. Imágenes de RM .Gran masa extraaxial con espolón enostótico en planum sphenoidale que englobe posteriormente las apófisis clinoides y se extiende por las alas mayores del esfenoides. Tras la administración de contraste presenta realce intenso y homogéneo. Condiciona marcada deformidad de la porción anterior del cerebro, herniación transtentorial descendente con herniación de tercer ventrículo hasta la cisterna prepontina.
Silla turca vacía, encefalocele de ápex petroso derecho y marcada ectasia de vainas de nervios ópticos con protrusión de las cabezas en globos oculares.
Figura 2.  En la angiografía cerebral se observa la vascularización de la masa desde arterias oftálmicas, cerebrales anteriores, maxilares y meníngeas.

 

Diagnóstico

Diagnóstico.

Meningioma del surco olfatorio. Los meningiomas del surco olfatorio representan entre el 8 y el 13% de todos los meningiomas intracraneales, ocupan la fosa anterior del cráneo en la zona de la lámina cribosa y pueden envolver la Crista galli, la parte posterior del plano esfenoidal, y extenderse simétricamente sobre la línea media o bien lateralmente.
Crecen de forma lenta y tienen una expresividad neurológica escasa, aunque la asociación de un gran edema cerebral peritumoral uni o bilateral suele relacionarse con un debut clínico abrupto. El diagnóstico se hace actualmente con la RM, aunque el estudio preoperatorio con TC es recomendable para conocer la disposición de los senos paranasales, erosión o hiperostosis inducidas por el tumor.
Los meningiomas de surco olfatorio sintomáticos deben ser tratados quirúrgicamente con el objetivo de obtener una resección radical. A nuestra paciente se le ha realizado una resección parcial por vía bifrontal (Figura 3 TC cabeza realizado a los 4 meses).
Diagnóstico Diferencial: Metástasis durales/ Malformación vascular dural/ Hemangiopericitoma
Figura 3. TC cabeza sin y tras contraste iv.

BIBLIOGRAFÍA:

1) Nakamura M, Struck M, Roser F, Vorkapic P, Samii M (2007) Olfactory
groove meningiomas: clinical outcome and recurrence rates after tumor
removal through the frontolateral and bifrontal approach. Neurosurgery,
60:844-852
2) García-Navarrete E, Sola RG (2002) Clinical and surgical aspects of meningiomas of the base of the skull. 1. Meningiomas of the anterior fossa. Rev Neurol. 34(6):584-92
3) Elster AD, Challa VR, Gilbert TH et-al (1989) Meningiomas: MR and histopathologic features. Radiology.170(3):857-62

 

Caso del mes marzo 2020

Caso del mes marzo 2020

« Todos los casos

Caso del mes marzo 2020

Descripción

Autoras

  • Patricio Maximiliano Latorre Brajovic ([email protected])
  • Jessie Ramírez
  • Carmen Cruz-Conde
  • Patricia Martin Medina
  • Amaya Hilario
  • Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Historia Clínica

Varón de 88 años que acude al servicio de urgencias por diplopía binocular, predominantemente con la visión lejana, de cuatro días de evolución. No asocia dolor retro-ocular ni disminución en la agudeza visual. No presenta otra focalidad neurológica.
La exploración neurológica es sugerente de síndrome mesencefálico tectal

 

Leyendas

 

Figuras A, B, C y D son secuencias axiales potenciadas en FLAIR, en las que se identifica hiperintensidad en la región dorsal del bulbo y protuberancia (suelo del IV ventrículo) , que se extiende a la al mesencéfalo y sustancia blanca periventricular supratentorial.
Figuras E y F son secuencia de difusión, en que existe focos de restricción a la difusión en la región dorsolateral izquierda de la protuberancia y sustancia blanca periventricular derecha.
Figura G. Corte axial macroscópico de la protuberancia y vermis cerebeloso superior, se observa un microabsceso en la región dorsal de la protuberancia
Figura H. Fijación hematoxilina-eosina, existe un microabsceso en la región dorsal de la protubencia.
Figura I. Fijación hematoxilina-eosina, microscopía de mayor aumento, en que se identifica inflitrado inflamatorio en el microabsceso de la región dorsal de la protuberancia.

 

Diagnóstico

Diagnóstico.

Romboencefalitis por Listeria.
La rombencefalitis por Listeria es una infección grave e infrecuente del tronco cerebral.
La Listeria monocytogenes es una bacteria cocobacilo grampositivo, anaerobio facultativo que penetra en el organismo por el tubo digestivo.
La listeriosis es rara. La infección suele afectar a ancianos, niños e inmunocomprometidos de la inmunidad celular.
Existe una hipotesis sobre la invasión del organismo en el tronco encefalo, a través de transporte retrogrado intra-axonal.
La RM se presenta como lesiones unilaterales del tronco cerebral, que afectan a la protuberancia en relación al suelo del cuarto ventrículo y con un diámetro mayor céfalo caudal. Estas lesiones son hiperintensas en T2, hipointensas en T1, con discreta restricción a la difusión y que presenta realce en anillo tras la administración de contraste.
La afectación pueden extender hacia la médula espinal y/o la región supratentorial.
Los diagnósticos diferenciales debe realizarse con otros agentes que producen romboencefalitis como el virus herpes simple, adenovirus, tuberculosis y infecciones por hongos (criptococcus y aspergillus). Cabe mencionar enfermedades, como el espectro de neuromielitis óptica y neuro-Behçet, que puede producir lesiones similares.

BIBLIOGRAFÍA:

Sergio Illanes D, Pablo Araya C, Sergio Ferrer D, Luis Cartier R, Mauricio Bravo M, Sergio Castillo C. Romboencefalitis: una forma de infección por Listeria monocytogenes en el sistema nervioso central. Rev. méd. Chile. 2003, vol.131, n.8, pp.921-928.
N. Aymerich, F. Lacruz, J. Gállego, G. Soriano, T. Ayuso, J.A. Villanueva. Rombencefalitis por Listeria: correlación clínico-radiológica. An. Sist. Sanit. Navar. 2004; 27 (2): 245-248.
Campos LG, Trindade RAR, Faistauer A, Pérez JA, Vedolin LM, Duarte JA. Rhombencephalitis: pictorial essay. Radiol Bras. 2016 Set/Out;49(5):329– 336.
Gonzalo Miranda G, Patricia Orellana P, Holvis Dellien Z, Margarita Switt R. Romboencefalitis por Listeria monocytogenes. Patología emergente en relación al brote epidémico. Presentación de tres casos clínicos. Rev Méd Chile 2009; 137: 1602-1606
Ellen-Ann Antal, Else-Marit Løberg, Espen Dietrichs, Jan Mæhlen. Neuropathological Findings in 9 Cases of Listeria Monocytogenes Brain Stem Encephalitis. Brain Pathol 2005;15:187-191