Caso del mes septiembre 2023

Caso del mes septiembre 2023

« Todos los casos

Caso del mes septiembre 2023

Descripción

Autores

  • Maialen Imizcoz Osés
  • Laida Etxeberria Kaiuela
  • José Manuel Hidalgo Gómez de Travecedo
  • Hospital Universitario de Navarra
  • [email protected]

Historia Clínica

Varón de 71 años con AP de ADC gástrico tratado con gastrectomía total. Acude a consulta por hipoestesia distal en piernas y manos e inestabilidad de la marcha. El cuadro comienza hace unos 4-5 meses con pérdida de sensibilidad en las plantas de los pies que ha ido progresivamente ascendiendo por las piernas.
La exploración física sugiere un síndrome cordonal posterior:
Debilidad simétrica 4+/5 en musculatura proximal en EEII.
Hipoestesia táctil leve en gradiente (mayor distal) en ambas extremidades hasta zona inguinal (aumento respecto a previo).
Hipopalestesia grave en gradiente en ambas EEII.
Artrocinética afetada en EEII.
En EESS discreta hipoestesia en dedos de las manos.
RMPs presentes y simétricos, aquíleos más apagados. RCP flexor.
Romberg con retropulsión, marcha atáxica con necesidad de apoyos.

 

Leyendas

FIGURA 1. RM con secuencia en T2 en plano sagital de la región cervicodorsal: Se identifica una hiperseñal intramedular en secuencias T2 de localización posterocentral, que afecta a la medular cervical y dorsal en toda su longitud, siendo más evidente en la región cervical aproximadamente a la altura de C2-C5 y desde D3 hasta D8.
FIGURA 2. RM en secuencia T2 en plano axial a la altura de C3 y D4: hiperseñal de localización posterior y central.

Diagnóstico

Diagnóstico.

Degeneración subaguda combinada. La degeneración subaguda combinada es una mielopatía clásicamente asociada a déficits nutricionales, principalmente al déficit de vitamina B12. Hay que incluir en el diagnóstico diferencial la carencia de cobre, de vitamina E y la mielopatía inducida por metotrexato.
En estadios precoces los pacientes pueden estar asintomáticos. A medida que avanza el cuadro clínico, comienzan con parestesias en los miembros inferiores que se extienden a las cuatro extremidades. Más adelante se desarrolla ataxia sensorial e inestabilidad junto con espasticidad y debilidad de predominio en miembros inferiores por afectación piramidal bilateral (Signo de Babinski). El fenómeno de L’hermitte es común.
La escasa especificidad de los síntomas al inicio dificultan el diagnóstico; se ha estimado que desde que se inician las primeras manifestaciones clínicas hasta que se establece el diagnóstico de DCS transcurren alrededor de 4 meses.
El diagnóstico se basa en valores analíticos y en la imagen de RM:
T1: elongación medular moderada e hipointensidad en la médula cervical o dorsal. No captante tras contraste paramagnético.
T2: hiperintensidad de los cordones posteriores con o sin afección de los cordones laterales. El cambio bilateral en la intensidad de los cordones posteriores se conoce  como el signo de la V invertida.
La importancia del diagnóstico precoz radica en que la rapidez en el inicio del tratamiento condicionará el grado de recuperación de los déficits neurológicos. El tratamiento consiste en suplementar la carencia nutricional.

BIBLIOGRAFÍA:
Yamada K. A case of subacute combined degeneration: MRI findings. Neuroradiology 1998; 40: 398- 400.
Ravina B. MR findings in subacute combined degeneration of the spinal cord: a case of reversible cervical myelopathy. AJR Am J Roentgenol. 2000; 174: 863-5.
Saiz-Mendiguren, R. RM en el diagnóstico y control evolutivo de la degeneración combinada subaguda: A propósito de un caso. Anales Sis San Navarra. 2012; 35: 329-333.

Caso del mes julio 2023

Caso del mes julio 2023

« Todos los casos

Caso del mes julio 2023

Descripción

Autores

  • Ana María Rambla ([email protected])
  • Esther Martín Ramírez
  • Isabel Herrera Herrera
  • Irene Garrido Morro
  • Juan Guzmán de Villoria. Hospital General Universitario Gregorio Marañón

Historia Clínica

Varón de 58 años que acude por cefalea de una semana de evolución con incremento progresivo del dolor. Refiere despertares nocturnos por el dolor, mareo sin giro de objetos e inestabilidad con la marcha, sin nauseas ni vómitos. Hipoacusia derecha y tinittus bilaterales intermitentes. No incontinencia urinaria ni defecatoria. Afebril.

 

Leyendas

Figura 1 Imagen a: secuencia T1 con contraste axial Imagen b: secuencia FLAIR axial
Imagen c: secuencia T2 coronal Leve ampliación de cisternas de la base craneal, con algún septo, especialmente en la cisterna perimesencefálica y ambiens en el lado derecho con leve distorsión de estructuras encefálicas próximas. No existe realce leptomeníngeo tras la administración de gadolinio. En el T2 coronal se aprecia hidrocefalia supratentorial con edema transependimario y borramiento generalizado de los surcos de la convexidad hemisférica.

Figura 2 Imagen d: secuencia difusión factor b=1000 axial Imagen e: mapa ADC axial No se demuestran focos de restricción patológica de la difusión.

Figura 3 Imagen a: secuencia T1 con contraste sagital Imagen b: secuencia T1 con contraste axial Imagen c: secuencia T2 sagital Imagen d: secuencia T2 axial Las raíces de la cola de caballo se encuentran engrosadas y agrupadas en el centro del saco tecal, con distorsión de su contorno y nodularidad de la superficie, que muestra realce tras la administración de gadolinio.

Diagnóstico

Diagnóstico.

NEUROCISTICERCOSIS ARACNOIDEA (VARIANTE RACEMOSA)
Infección parasitaria más frecuente del SNC causada por la forma larvaria de la tenia Taenia Solium. Es endémica en determinados países de Sudamérica, Asia y Africa. La transmisión es por contaminación feco-oral por ingestión de los huevos del parásito. En el cerebro se presenta de dos formas: quistes parenquimatosos y extraparenquimatosos o racemosos (variante a la que nos referimos en este caso).
En la variante extraparenquimatosa o racemosa aparecen quistes subaracnoideos en “racimo de uvas”, variante que surge de la segmentación de los cisticercos con aparición de nuevos quistes que se expanden gradualmente con la degeneración del escólex y macroscópicamente aparecen como crecimientos anormales de membranas quísticas sin escólex que se expanden por espacios subaracnoideos.  El proceso reactivo asociado puede causar meningitis o arteritis.
La presentación clínica de los quistes racemosos es pleomórfica y más agresiva que la parenquimatosa siendo el diagnóstico clínico complicado y por tanto la neuroimagen el pilar fundamental. Puede presentarse como episodios de hidrocefalia aguda por obstrucción de la vía del LCR, enfermedad cerebrovascular (infarto, AIT o hemorragia) secundaria a arteritis o meningitis generalizada. La afectación de la médula espinal se produce por extensión de la enfermedad subaracnoidea cerebral al espacio subaracnoideo espinal.
Los hallazgos en RM incluyen: 1) múltiples quistes extraaxiales, algunos de ellos de aspecto racemoso, similar al LCR en T1 y T2 y sin restricción patológica a la difusión. Pueden causar efecto de masa y edema circundante, 2) en algunos casos se evidencia realce leptomeníngeo secundario a aracnoiditis, 3)arteritis con o sin infarto.
Diagnóstico diferencial: incluye meningitis carcinomatosa y granulomatosa (sarcoidosis, tuberculosis, hongos). Otros diagnósticos diferenciales: quiste del plexo coroideo, quiste ependimario, quiste coloidal. En la neurocisticercosis espinal el diagnóstico diferencial incluye lesiones quísticas de origen parasitario, congénito o postraumático así como causas inflamatorias, infecciosas y tumorales.
Tratamiento: incluye agentes cisticidas, corticoesteroides y antiepilépticos. En algunos casos es necesario la derivación como tratamiento de la hidrocefalia.

 

Caso del mes junio 2023

Caso del mes junio 2023

« Todos los casos

Caso del mes junio 2023

Descripción

Autores

  • Francisco Fernández Valverde
  • Manuel Ramos Gómez
  • Elisa Roldan Romero
  • Francisco de Asís Bravo Rodríguez
  • Centro de trabajo : Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba
  • Correo electrónico : [email protected]

Historia Clínica

Mujer de 40 años, VIH desde 2005 sin tratamiento por voluntad propia. Actualmente estado de inmunosupresión severa (6 células CD4). Ingresa por infección respiratoria (alta sospecha clínico-radiológica de Pneumocystis Jirovecii, confirmada microbiológicamente), desarrollando posteriormente cuadro de desorientación y agitación. Se solicita RM cerebral con contraste.

 

Leyendas


Secuencias en plano axial T1 sin contraste (A), T1 con contraste (B), FLAIR post-contraste (C), difusión (D) y ADC (E). Se aprecia, tras la administración de contraste, un realce ependimario generalizado, no nodular (A, B y C), que además muestra restricción a la difusión, con hiperintensidad en secuencia de difusión e hipointensidad en ADC (D y E)

Diagnóstico

Diagnóstico.

Encefalitis por Citomegalovirus en paciente VIH.

Es una infección oportunista actualmente poco frecuente debido a la eficacia de la terapia antirretoroviral, que se presenta en pacientes VIH con inmunosupresión severa (células CD4<50/mm3).
Las manifestaciones clínicas suelen ser inespecíficas, siendo las más frecuentes la desorientación y la confusión, seguidas de apatía, bradipsiquia y cefalea. Es frecuente la infección concomitante en otras localizaciones, principalmente retinitis.
Existen varias formas de presentación radiológica, tales como lesiones en sustancia blanca periventricular hiperintensas en T2 y FLAIR que pueden mostrar realce tras contraste, pequeño nódulos periependimarios que restringen en difusión o un realce ependimario, siendo especialmente característico éste último.
Aunque los hallazgos de imagen pueden ayudar en gran medida a la aproximación diagnóstico del caso, el diagnóstico definitivo viene dado por una PCR+ a CMV en el líquido cefalorraquídeo (confirmado en nuestro caso)
El diagnóstico diferencial en pacientes VIH con inmunosupresión severa habría que realizarlo con el linfoma cuando su localización es preferentemente periventricular y con meningo-ventriculitis secundarias a otros gérmenes, donde suelen existir hallazgos asociados tales como hiperintensidad de surcos cerebrales en secuencias postcontraste (especialmente FLAIR) o contenido en el interior del sistema ventricular con marcada restricción a la difusión.
El tratamiento de elección es el ganciclovir.

BIBLIOGRAFÍA:
Kevin John John. Cytomegalovirus ventriculoencephalitis presenting with hydrocephalus in a patient with advanced HIV infection. Oxford Medical Case Reports. 2019; 10: 443-446

Encephalitis to Cytomegalovirus in patients with acquired inmunodeficiency syndrome. F. Andrés. Rev. urug. med. interna. 2017; 3: 61-69

Cytomegalovirus Encephalitis : Undescribed diffusion-weighted imaging characteristics. Original aspects of cases extracted from a retrospective study, and from literatura review. Thibaut Renard . J. Neuroradiol. 2016; 43(6): 371-377

Caso del mes mayo 2023

Caso del mes mayo 2023

« Todos los casos

Caso del mes mayo 2023

Descripción

Autores

  • Cesar Zabaleta, Naual Hatamleh, Paula Sarnagiotto
  • Departamento de Neurorradiología
  • CENTRO ROSSI. BUENOS AIRES, ARGENTINA
  • Correspondencia: [email protected]

Historia Clínica

Paciente femenina de 54 años con cuadro clínico de varias semanas de evolución consistente en cefalea leve, intermitente, de pocos minutos de duración, tornándose recurrente en la ultima semana sin aparente sintomatología asociada ni focalización neurológica al examen físico.
Como antecedente presenta hipertensión arterial controlada.

 

Leyendas


(A) Axial DWI. Se identifican lesiones no restrictivas (flechas rojas). Axial FLAIR (B) y T2 (C). Se observan dos imágenes de aspecto pseudonodular hiperintensas (flechas verdes) a nivel periventricular derecho y frontal izquierdo e hipointensas (flecha azul) T1 (D). Estas lesiones muestran realce al gadolinio de la vasculatura venosa que drena en la vena colectora, configurando el signo de la cabeza de Medusa (flecha blanca) (E) y RM axial MIP (flechas negras) (F).

Diagnóstico

Diagnóstico.

Anomalía del desarrollo venoso asociado a congestión venosa.
Antecedentes: Es una malformación congénita de las venas que drenan el cerebro normal con una asociación poco común de congestión venosa que simula una lesión pseudonodular.
Presentación clínica: Pueden estar asociado con síntomas de forma poco frecuente y estos generalmente asociados a hemorragia o infarto intracraneal y en menor medida a epilepsia y déficit neurológico focal.
Características diagnósticas clave: Rara vez se identifican en la TC sin contraste. La resonancia magnética ponderada en T1 y T2 sin contraste puede demostrar vacíos de flujo y artificios de cambio de fase producidos por la vena colectora. Se puede ver una señal T2/FLAIR alta en la sustancia blanca adyacente que simula una lesión pseudonodular. Con la administracion de gadolinio, el grupo de venas tiene una apariencia de rueda de radios, las venas son pequeñas en la periferia y se agrandan gradualmente a medida que se acercan a una vena de drenaje central. Esta apariencia se ha denominado caput medusae o cabeza de Medusa.
Diagnóstico diferencial:
– Esclerosis múltiple tumefacta: Las lesiones desmielinizantes tumefactas constituyen una presentación única de enfermedad desmielinizante que con frecuencia simula una neoplasia intracraneal, una infección u otra. Los hallazgos de la RM incluyen realce en anillo abierto o incompleto al gadolinio, un borde hipointenso en T2, efecto de masa y edema perilesional leve o ausente.
– Metástasis: A menudo demuestra una intensidad de señal heterogénea central con hipointensidad periférica en imágenes potenciadas en T2 y realce periferico completo con la administración de gadolinio.
– Abscesos cerebrales: Comúnmente tienen un borde hipointenso completo en las imágenes ponderadas en T2, hiperintensidad en las imágenes ponderadas en difusión y un realce periferico completo en las imágenes con gadolinio.
– Linfoma primario del sistema nervioso central: En las imágenes de RM ponderadas en T1 sin contraste, las lesiones suelen ser hipo o isointensas, y en las imágenes de RM ponderadas en T2, de iso a hiperintensas. La mayoría de las lesiones presentan realce con gadolinio de moderado a marcado.
Tratamiento
: Por lo general no requieren manejo alguno, salvo muy raras excepciones.

BIBLIOGRAFÍA:
Choi Y, Jang J, Nam Y, Shin NY, Choi HS, Jung SL, Ahn KJ, Kim BS. Relationship between Abnormal Hyperintensity on T2-Weighted Images Around Developmental Venous Anomalies and Magnetic Susceptibility of Their Collecting Veins: In-Vivo Quantitative Susceptibility Mapping Study. Korean J Radiol. 2019 Apr;20(4):662-670. doi: 10.3348/kjr.2018.0685. PMID: 30887748; PMCID: PMC6424825.
Gökçe E, Acu B, Beyhan M, Celikyay F, Celikyay R. Magnetic resonance imaging findings of developmental venous anomalies. Clin Neuroradiol. 2014 Jun;24(2):135-43. doi: 10.1007/s00062-013-0235-9. Epub 2013 Nov 17. PMID: 24240482.