XXI Curso Nacional de Neurorradiología

 

20 y 21 de febrero de 2025

Neurorradiología en la Patología Tumoral Cerebral
20 y 21 de febrero de 2025
CINESA (C/ Fuencarral, 136)

Inscripciones limitadas, se confirmarán por riguroso orden de llegada

Acreditación: solicitada acreditación a la comisión de formación continuada del Sistema nacional de Salud

 

Con el auspicio de

 

Evento validado por Fenin

 

Caso del mes Noviembre 2024

Caso del mes Noviembre 2024

« Todos los casos

Caso del mes Noviembre 2024

Descripción

Autores

  • Cecilia Ruiz de Castañeda Zamora ([email protected])
  • César Sánchez Muñoz
  • Luis Manuel Riveiro Vicente
  • Raquel Moreno de la Presa
  • Ana Hernández García-Calvo
  • María José Risco
  • Complejo Hospitalario de Toledo

Historia Clínica

Mujer de 67 años con antecedentes personales de adenocarcinoma de sigma intervenido en el 2015, que acude a Urgencias por cefalea resistente a la analgesia.
En la exploración neurológica se observa una puntuación en la escala de Glasgow de 15, sin focalidad motora ni del lenguaje, con bradipsiquia y anosmia.

Leyendas

Figura A: RM cerebral potenciada en T1 con CIV en el plano sagital en la que se observa lesión sólida extraaxial con base de implantación en la lámina cribosa y surcos olfatorios bilaterales, que realza intensa y homogéneamente.

Figura B: RM cerebral potenciada en T1 con gadolinio en el plano sagital en la que se observa lesión intraaxial heterogénea frontal izquierda, con extenso componente quístico/necrótico.

Figura C: RM cerebral potenciada en T1 con gadolinio en planos coronal y axial en las que se observa que que no existe plano de separación entre las dos lesiones. Efecto de masa sobre las astas frontales de ambos ventrículos laterales.

Figura D: tinción hematoxilina-eosina: Proliferación de células de aspecto meningotelial que se agrupan formando haces y nódulos arremolinados, sin observarse figuras mitóticas ni áreas de necrosis.

Figura E: : tinción hematoxilina-eosina :Proliferación de células de aspecto glial con atipia, figuras mitóticas, proliferación endotelial y necrosis en empalizada.

 

Diagnóstico

DIAGNÓSTICO

TUMOR DE COLISIÓN (MENINGIOMA Y GLIOBLASTOMA)

· Concepto: coexistencia de dos neoplasias histológicamente distintas en el mismo órgano, adyacentes la una a la otra. Están relacionados con antecedentes personales de radioterapia o con síndromes neurocutáneos. Su aparición sin estos factores es rara, siendo el tipo más común la coexistencia de un glioma y un meningioma.

· Clínica: cefalea resistente a la analgesia que puede asociar alteración neurológica focal, síndrome confusional, pérdidas de memoria o crisis epilépticas.

· Hallazgos radiológicos: los hallazgos radiológicos son muy variables en función del tipo de neoplasias que coexistan. Como la mayoría de los casos descritos implican al meningioma, debemos sospechar un tumor de colisión cuando un meningioma muestre características atípicas tales como un crecimiento rápido, realce heterogéneo,  edema cerebral, difusión a la restricción mayor de la esperada, áreas de degeneración quística y disminución del rCBV en los estudios de perfusión.

· Actitud terapéutica: biopsia y cirugía.

Diagnóstico diferencial:

· Metástasis de tumor a tumor: Aunque los tumores receptores más frecuentes de las metástasis son los meningiomas debido a su alta vascularización, los tumores donantes más comúnmente implicados  son los de mama y pulmón.

· Hemangiopericitoma meníngeo:  Extraaxial. Heterogéneos y tienden a erosionar el hueso adyacente.

BIBLIOGRAFÍA

1.       Hakan T. A rare intracranial tumor consisting of malignant anaplastic and papillary meningioma subtypes. Surg Neurol Int. 2016;7:64.

2.   Chamberlin K, Chamberlin G, Saunders K, Khagi S. Next-generation sequencing reveals novel mutations in a collision tumor of glioblastoma and meningioma. CNS Oncol. 01 de 2021;10(2):CNS70.

3.   Jun P, Garcia J, Tihan T, McDermott MW, Cha S. Perfusion MR imaging of an intracranial collision tumor confirmed by image-guided biopsy. AJNR Am J Neuroradiol. enero de 2006;27(1):94-7.

 

Caso del mes Octubre 2024

Caso del mes Octubre 2024

« Todos los casos

Caso del mes Octubre 2024

Descripción

Autores

  • Catelani, Bárbara Teresa
  • Razzini, Agustín
  • Goldy, Daiana
  • Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez. Rosario, Santa Fe, Argentina.
  • Mail: [email protected]

Historia Clínica

Mujer de 39 años que ingresa por accidente en la vía pública bicicleta-peatón, con traumatismo craneoencefálico sin pérdida del conocimiento y fractura de peroné. Refiere cefalea por lo que se decide pedir TC basal.

 

Leyendas

1-  TC basal axial: Área hipodensa en hemisferio cerebeloso derecho. Por este hallazgo se decide complementar estudio con RM.

2 y 3-RM  T1 axial  sin contraste endovenoso y coronal con contraste: Lesión hipointensa sin realce.

4- RM Secuencia cisternográfica de fosa posterior axial : lesión de aspecto estriado, sin edema asociado

5- RM T2 coronal: lesión hiperintensa que respeta patrón de folias cerebelosas.

6- RM ADC:efecto de brillo T2.

7- RM Espectroscopía: Pico de lactato. Relación Colina/Creatina disminuida.

 

Diagnóstico

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico: Gangliocitoma displásico cerebeloso (enfermedad de Lhermitte-Duclos).

Discusión: Tumor cerebeloso,  grado I de la OMS de lento crecimiento. Según la 5° clasificación de la WHO pertenecen a los tumores glioneuronales. Histológicamente se presenta como un hamartoma, no existiendo reportes de transformación maligna hasta la actualidad. Es un tumor del adulto jóven. Presenta imágenes altamente características por la morfología “atigrada”, el efecto de brillo T2 en Difusión/ADC, y una espectroscopía sin disminución de N-acetil aspartato con aumento del lactato y con índice colina/creatinina disminuido. Se asocia a mutación del gen PTEN, pudiendo presentarse de manera aislada o como parte del síndrome de hamartomas múltiples (síndrome de Cowden), donde aumenta el riesgo de neoplasias malignas ginecológicas, digestivas, renales y tiroideas, por lo que se debe realizar cribado  periódico de estas patologías.

Diagnóstico diferencial:

Meduloblastoma (presenta restricción en difusión, realce, rápido crecimiento y se asocia a edema).

Infarto cerebeloso (sigue un territorio vascular, produce síntomas agudos).

Cerebelitis (contexto infeccioso, realce parenquimatoso, se acompaña de ataxia, LCR alterado).

Clínica y tratamiento: Suelen ser asintomáticos por lo que no se tratan. El tratamiento quirúrgico está indicado cuando generan hidrocefalia.

Evolución del caso: En conjunto con la paciente se decide no realizar biopsia y realizar control anual con RM.

BIBLIOGRAFÍA

1. Okamoto, K., Natsumeda, M., Oishi, M., & Fujii, Y. (2021). Dysplastic Cerebellar Gangliocytoma (Lhermitte-Duclos Disease). *No Shinkei Geka*, 49(2), 395-399. DOI: 10.11477/mf.1436204404.

2. Joo, G., & Doumanian, J. (2020). Radiographic Findings of Dysplastic Cerebellar Gangliocytoma (Lhermitte-Duclos Disease) in a Woman with Cowden Syndrome: A Case Study and Literature Review. *Journal of Radiology Case Reports*, 14(3), 1-6. DOI: 10.3941/jrcr.v14i3.3814.

3. D’Angelo, N., Camacho, M., Peralta, P., Chiossi, R., López Fragoso, M. C., Nazar, M., Solaligue, R. D., & Escobar, T. (2013). Enfermedad de Lhermitte-Duclos o gangliocitoma displásico cerebeloso: reporte de un caso y revisión de la literatura. *Revista Argentina de Radiología*, 77(3), 202-205. DOI:10.7811/rarv77n3a04

 

XXXIV Reunión Científica Anual de la Sociedad Iberolatinoamericana de Neurorradiología Diagnóstica y Terapéutica

Proximamente se celebra la  XXXIV Reunión Científica Anual de la Sociedad Iberolatinoamericana de Neurorradiología Diagnóstica y Terapéutica, en Puerto Varas (Chile).

Entre los días 23 y 26 de octubre del 2024 y talleres de neurorradiología intervencionista los días 21 y 22 de octubre.

Cuentan con un  interesante y extenso programa científico así como con un importante grupo de ponentes de reconocido prestigio de Europa, Canadá, Estados Unidos y Latinoamérica.  

Más información