Caso del mes Octubre 2015

« Todos los casos

Caso del mes Octubre 2015

Descripción

Autor

 Historia Clínica

Paciente de 21 años que acude al Servicio de Urgencias tras sufrir una crisis parcial con generalización tónico-clónica y relajación de esfínteres

SENR_10105_leyendas

Leyendas

SENR_10015_leyendas

TC axial sin contraste (imagen A): lesión de 4 cm de diámetro máximo y densidad grasa en la cisura interhemisférica (asterisco), con calcificaciones groseras periféricas (flecha hueca). Se evidencia además agenesia del cuerpo calloso (flecha roja) y otra lesión, inmediatamente posterior, bien definida y de densidad similar al LCR (flecha blanca).
RM T1-WI axial y sagital (imagen B y C): lesión hiperintensa en la cisura interhemisférica (asterisco) con septos finos, agenesia del cuerpo calloso (flecha roja) y lesión nodular hipointensa (flecha blanca), localizada más posteriormente.
RM T1-WI fat-sat axial (imagen D): Supresión de la señal de la lesión de mayor tamaño (asterisco), compatible con contenido de grasa.

Diagnóstico

Diagnóstico
Agenesia completa del cuerpo calloso con lipoma pericalloso túbulo-nodular voluminoso y quiste de la cisura interhemisférica asociado.

Resumen
El lipoma pericalloso es una entidad rara que se encuentra en 1:2.500 – 1:25.000 autopsias, y que suele cursar de forma asintomática y descubrirse incidentalmente en los estudios de imagen. El 50% de los pacientes que presentan clínica debutan con convulsiones.
Existen dos variedades: lipoma pericalloso túbulo-nodular  (lesión nodular, de más de 2 cm) y curvilíneo (lesión alargada y fina, de menos de 1 cm de diámetro), siendo la primera la más frecuente y la que se asocia a anomalías más extensas del cuerpo calloso.
El diagnóstico por TC y RM es sencillo, presentándose como una masa extraaxial, bien circunscrita con densidad o intensidad de señal compatible con grasa. Es importante determinar su extensión, la presencia de anomalías asociadas y si existen signos de complicación, sobre todo debidas al efecto masa.

Diagnóstico diferencial
Tumores con contenido graso: dermoide, teratoma, neoplasias con transformación o diferenciación lipomatosa (PNET, ependimoma, meningioma)

Bibliografía
Ickowitz V. Prenatal diagnosis and postnatal follow-up of pericallosal lipoma: report of seven new cases. AJNR Am J Neuroradiol 2001;22:767-72.
Bourekas EC. Lesions of the corpus callosum: MR imaging and differential considerations in adults and children. AJR Am J Roentgenol 2002;179:251-7.

SENR_prox_des_102015

Caso del mes Septiembre 2015

« Todos los casos

Caso del mes Septiembre 2015

Descripción

Autor

Historia Clínica

Mujer de 37 años con amenorrea que ingresa por poliuria y polidipsia. Antecedentes de anemia hemolítica no inmune, esplenectomizada. En tratamiento con metformina.

SENR_caso_mes_desaio_0915

Leyendas

SENR_caso_mes_leyendas_092015

Fig. 1. Secuencia coronal potenciada en T2: Marcada hipointensidad de señal de la adenohipófisis

Fig. 2. Seciencia coronal potenciada en T2*, donde la hipófisis es marcadamente hipointensa.

Fig. 3. Secuencia coronal potenciada en T1: hipeintensidad de señal de los ganglios basales.

Diagnóstico

Depósito de hierro en la hipófisis secundario a hemocromatosis secundaria produciendo un hipogonadismo hipogonadotrófico.

COMENTARIO

La hemocromatosis secundaria es una enfermedad caracterizada por el depósito de hierro en el hígado y en otros órganos. El hierro se puede depositar en la hipófisis, ocasionando un hipogonadismo hipogonadotrofo.

En esta paciente se observa, además del depósito de hierro en la hipófisis, una hiperintensidad de señal de los ganglios basales, hallazgos que pueden ver en la degeneración hepatocerebral adquirida.

Tras la realización de esta RM hipofisaria se le realizaron a la paciente RM de abdomen y de corazón, existiendo también depósito de hierro hepático, pancreático y miocárdico, con diabetes mellitus secundaria.

BIBLIOGRAFÍA

1.Sparacia G, Banco A, Midiri M, Iaia A. MR imaging technique for the diagnosis of pituitary iron overload in patients with transfusion-dependent beta-thalassemia major. AJNR Am J Neuroradiol. 1998 Nov-Dec;19(10):1905-7.

2.Wood JC1, Noetzl L, Hyderi A, Joukar M, Coates T, Mittelman S. Predicting pituitary iron and endocrine dysfunction. Ann N Y Acad Sci. 2010 Aug;1202:123-8

3.Christoforidis A, Haritandi A, Tsitouridis I, Tsatra I, Tsantali H, Karyda S, Dimitriadis AS, Athanassiou-Metaxa M. Correlative study of iron accumulation in liver, myocardium, and pituitary assessed with MRI in young thalassemic patients. J Pediatr Hematol Oncol. 2006 May;28(5):311-5.

 

SENR_caso_prox_desafio_102015

 

Caso del mes Agosto 2015

« Todos los casos

Caso del mes Agosto 2015

Descripción

Autores

  • Elisa Roldán Romero, Manuel José Ramos Gómez, Francisco de Asís Bravo-Rodríguez
  • Sección de Neurorradiología Diagnóstica y Terapéutica. UGC Radiodiagnóstico.  Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
  • Emails: [email protected],  [email protected], [email protected]

Historia Clínica

SENR_caso_desc_082015

Leyendas

 

SENR_caso_mes_leyendas_0915

A. Tc de cuello con contraste. B. RM STIR coronal. C. RX T2 fat sat axial. D y E. RM T1 fat sat sin y con contraste i.v.

Masa bien delimitada de contornos lobulados localizada en el espacio parafaríngeo preestíleo derecho: medial a la cara interna del músculo pterigoideo medial (flechas verdes) y anterior a la apófisis estiloides (flecha negra) que se encuentra desplazada posteriormente. La masa es heterogénea por la presencia de áreas de degeneración necróticoquística (asterisco). Presenta una cápsula hipointensa en secuencias potenciadas en T2 (flecha amarilla). Tras la administración de contraste se realza de forma moderada.

Diagnóstico

El diagnóstico de los adenomas de lóbulo profundo de la parótida suele ser tardío debido a su lento crecimiento y su clínica poco específica por su localización profunda. Por ello, cuando se diagnostican suelen tener un gran tamaño. La dificultad de acceso al espacio parafaríngeo hacen que los estudios de imagen (TC y RM) tengan un papel fundamental en el diagnóstico de estas lesiones y en la posterior planificación quirúrgica de las mismas.

PRUEBAS DE IMAGEN

En la TC presentan alta densidad respecto a la grasa de la parótida en la TC, aunque a veces presentan una atenuación menor, semejantes a las lesiones quísticas.
En los estudios de RM tiene como característica principal la alta intensidad de señal en secuencias potenciadas en T2 por su alto contenido mucoide del estroma. Un tumor salivar sólido muy hiperintenso en secuencias potenciadas en T2 es altamente sugestivo de adenoma pleomorfo. Pueden presentar una cápsula con intensidad de señal baja en secuencias T2 .
Los adenomas pleomorfos de pequeño tamaño suelen ser homogéneos, pero en el espacio parafaríngeo se suelen diagnosticar cuando alcanzan un gran tamaño. Los adenomas pleomorfos de gran tamaño suelen ser heterogéneos por presentar quistes, hemorragia, grasa y calcificaciones.
La captación de contraste de este tipo de tumores tiende a ser tardía, por lo que es útil realizar series tardías tanto en la TC como en la RM.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial se haría con tumores neurogénicos  del trigémino.

TRATAMIENTO

El tratamiento de estos tumores es quirúrgico. Para decidir el abordaje quirúrgico es fundamental conocer mediante pruebas de imagen la localización, los márgenes y el tamaño de la lesión, así como su relación con las estructuras vecinas.

BIBLIOGRAFÍA

  • Acosta L, Montalvao P, et al.Tumores del espacio parafaríngeo. Nuestra experiencia-I.P.O. Francisco Gentl-Lisboa. Acta Otorrinolaringol Esp. 2002;53: 485-90
  • Lee YY et al. Imaging of salivary gland tumours Eur J Radiol 2008 Jun;66(3):419-36
  • Christe A et al. MR imaging of parotid tumors: tipical lesions characteristics in MR imaging improve discrimination btween beningn and malignant disease. AJNR 2011; 32: 1202-07

 

SENR_caso_mes_desaio_0915

 

Caso del mes Julio 2015

« Todos los casos

Caso del mes Julio 2015

Descripción

Autor

  • Mario Prenafeta
  • Corporació Sanitària Parc Taulí. Sabadell
  • E-mail: [email protected]

Historia Clínica

Paciente varón de 55 años con insuficiencia respiratoria nasal izquierda de 2 años de evolución, rinorrea y crisis vasomotoras.

Rinoscopia: Lesiónpolipoide de aspectoanacarado en fosa nasal.

SENR_caso_072015_imagen

Leyendas

 

SENR_leyenda_072015

SENR_leyenda2_072015

La TC (imagen coronal) muestra un tejido de partes blandas que ocupa el senomaxilar que se acompaña de un fragmento óseo en sumargen lateral (flecha). La RM (secuencia T2) muestraestriacionesestriacioneslineales (patrón cerebriforme) de la masa que ocupa totalmente el senomaxilarizquierdo y que se extiende a la fosa nasal. El estudio anatomopatológico identifica una proliferación celular de patrón endofítico, constituido por células poligonales de núcleo claro.

 

Diagnóstico

 

SENR_prox_diag

 

PREAMBULO del Dr. Olof FlodMark, Presidente de la División de Neurorradiología de la UEMS, sobre el Código de formación en Neurorradiología Intervencionista

El futuro de la Neurorradiología Intervencionista dependerá de la calidad de la formación ofrecida. Apprentice style training, forma tradicional de formación, está cada vez más amenazada por regulaciones y por la legislación lo que la hace menos atractiva.
Este documento refleja las guías y estándares para la formación en Neurorradiología Intervencionista y para la acreditación de los programas de formación en todos los países de la UE. Se reconocen una serie de diferencias en los sistemas de salud y en los sistemas de formación en estos países. Este documento fija las bases para el desarrollo de programas de formación en Neurorradiología Intervencionista, y específicamente en el intervencionismo endovascular, estructurados, comprensibles y armonizados.

El objetivo principal del programa es proporcionar un conocimiento general amplio y la necesaria experiencia en los procedimientos técnicos así como un adecuado juicio profesional para el desarrollo independiente de la Neurorradiología Intervencionista. Un objetivo adicional sería el desarrollar una evaluación crítica de sus resultados y la habilidad de autoformación que permita una formación continua, experiencia práctica y profesionalidad.

La estructura del “Código” sigue el formato de “competencia particular”. Es un objetivo del programa de formación que se establezca una estructura modular que incorpore y defina cuerpos de conocimiento y las habilidades técnicas necesarias para una práctica independiente y experta de todos los ámbitos de la Neurorradiología Intervencionista. Estos módulos de conocimiento y habilidades pueden ya estar incluídas en los programas de formación de varias especialidades médicas o ser adquiridos como parte de programas de formación postgrado y pueden por tanto ser la base a partir de la cual construir una competencia en Neurorradiología Intervencionista. El acceso a la formación en Neurorradiología Intervencionista sólo será posible después de completar una especialidad médica. Así cualquier especialista médico podrá participar en programas de formación para adquirir competencia en Neurorradiología Intervencionista. Como consecuencia cada programa de formación individual deberá ser a medida, en función de las competencias y habilidades que se puedan documentar y por tanto puede abarcar o extenderse desde dos a más años. La duración del programa de formación se establecerá tras una revisión minuciosa de las competencias conocimiento y habilidades de cada solicitante.

La neurorradiología intervencionista se define como el conjunto de técnicas y procedimientos diagnósticos y terapéuticos, centrada en procedimientos endovasculares, relacionados con el sistema nervioso central y periférico, cabeza y cuello y vasos braquiocefálicos en adultos y niños. Sus objetivos son proporcionar un manejo profesional de enfermedades vasculares relevantes en las áreas anatómicas mencionadas.