Próxima Reunión Anual de la SENR 2021

[vc_row css=».vc_custom_1587464318834{margin-bottom: 30px !important;}»][vc_column width=»2/3″ css=».vc_custom_1465209335188{margin-top: 20px !important;}»][vc_column_text css=».vc_custom_1587456278498{margin-bottom: 20px !important;padding-top: 10px !important;padding-right: 10px !important;padding-bottom: 10px !important;padding-left: 10px !important;background-color: #cac6bd !important;}»]

PRÓXIMA REUNIÓN ANUAL DE TOLEDO POSTPUESTA A 2021, DEBIDO A LA COYUNTURA GLOBAL POR LA PANDEMIA DEL COVID-19

[/vc_column_text][vc_column_text css=».vc_custom_1593162351604{margin-bottom: 20px !important;padding-top: 10px !important;padding-right: 10px !important;padding-bottom: 10px !important;padding-left: 10px !important;background-color: #cac6bd !important;}»]

Nuevas fechas: Toledo del 21 al 23 de octubre de 2021

[/vc_column_text][vc_btn title=»Comunicado SENR cambio de fecha» color=»danger» size=»lg» align=»center» i_icon_fontawesome=»fa fa-file-pdf-o» link=»url:https%3A%2F%2Fdivi.senr.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2020%2F04%2FSENR-2020-Toledo-cambio-fechas.pdf||target:%20_blank» add_icon=»true» button_block=»true»][vc_column_text css=».vc_custom_1587464354651{margin-bottom: 20px !important;padding-top: 20px !important;padding-right: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;padding-left: 20px !important;background-color: #cac6bd !important;}»]

Web del congreso

[/vc_column_text][vc_btn title=»Cartel» color=»warning» size=»lg» align=»center» i_icon_fontawesome=»fa fa-file-pdf-o» link=»url:https%3A%2F%2Fdivi.senr.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F09%2FToledo_SENR20_A5.jpg||target:%20_blank» add_icon=»true» button_block=»true» el_class=»displaynone»][vc_btn title=»Disponible próximamente» color=»danger» size=»lg» align=»center» i_icon_fontawesome=»fa fa-file-pdf-o» link=»url:%23||» add_icon=»true» button_block=»true»][vc_btn title=»Programa preliminar» color=»danger» size=»lg» align=»center» i_icon_fontawesome=»fa fa-file-pdf-o» link=»url:https%3A%2F%2Fdivi.senr.org%2Fcongreso2020%2Findex.php%2Fprograma%2F||target:%20_blank» add_icon=»true» button_block=»true» el_class=»displaynone»][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_single_image image=»5997″ img_size=»large» alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces» css=».vc_custom_1587456845107{margin-top: 20px !important;margin-bottom: 20px !important;padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}» el_class=»displaynone»][vc_column][vc_column_text css=».vc_custom_1570438299840{margin-bottom: 20px !important;padding-right: 30px !important;padding-left: 30px !important;}»]PALACIO DE CONGRESOS DE TOLEDO[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDaWZyYW1lJTIwc3JjJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ3d3cuZ29vZ2xlLmNvbSUyRm1hcHMlMkZlbWJlZCUzRnBiJTNEJTIxMW0xOCUyMTFtMTIlMjExbTMlMjExZDMwNjIuNjAzMzE5MTg2NjE3NyUyMTJkLTQuMDIzMTEwNzg0MzkzNzE0JTIxM2QzOS44NjA3MjE4Nzk0MzM2NTUlMjEybTMlMjExZjAlMjEyZjAlMjEzZjAlMjEzbTIlMjExaTEwMjQlMjEyaTc2OCUyMTRmMTMuMSUyMTNtMyUyMTFtMiUyMTFzMHhkNmEwYmFmODU2N2Q0NmIlMjUzQTB4NDQ1ZTg3ZDc1YjQ4ZjUzMyUyMTJzUEFMQUNJTyUyNTIwREUlMjUyMENPTkdSRVNPUyUyNTIwREUlMjUyMFRPTEVETyUyNTIwJTI1MjJFTCUyNTIwR1JFQ08lMjUyMiUyMTVlMCUyMTNtMiUyMTFzZXMlMjEyc2VzJTIxNHYxNTcwNDM4NDY1NTg4JTIxNW0yJTIxMXNlcyUyMTJzZXMlMjIlMjB3aWR0aCUzRCUyMjEwMCUyNSUyMiUyMGhlaWdodCUzRCUyMjQ1MCUyMiUyMGZyYW1lYm9yZGVyJTNEJTIyMCUyMiUyMHN0eWxlJTNEJTIyYm9yZGVyJTNBMCUzQiUyMiUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmlmcmFtZSUzRQ==[/vc_raw_html][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row»][vc_column width=»2/3″][/vc_column][vc_column width=»1/3″][/vc_column][/vc_row]

Caso del mes Octubre 2019

Caso del mes Octubre 2019

« Todos los casos

Caso del mes Octubre 2019

Descripción

Autoras

  • Isabel Ríos Gómez ([email protected])
  • Manuel de la Puente Herraiz
  • Elena Salvador Álvarez
  • Hospital 12 de octubre (Madrid)

Historia Clínica

Mujer de 63 años, sin antecedentes de interés.
Protrusión ojo derecho.

 

Leyendas

 

A. TC, axial: Lesión osteolítica de aspecto multiseptado que remodela las alas del esfenoides y pared lateral de la órbita derecha sin signos de agresividad (de márgenes lobulados y bien delimitada, no reacción perióstica ni disrupción cortical).

Se realiza un estudio convencional de RM craneal que incluye secuencias T1 sagital, T2 y FLAIR axial y difusión. Incluimos además RM orbitaria empleando secuencias T1 (D), T2 (By C), T2 con supresión grasa (E) y secuencias T1 tras la administración de contraste con saturación grasa (F). En región ORBITARIA se demuestra una lesión ósea que afecta al ala mayor y menor derechas del esfenoides. El hueso está insuflado y ocupado por una tumoración con pequeñas trabéculas y estrucuras vasculares. La lesión ósea tiene una apariencia heterogénea, muy hiperintensa en T2. Está afectada también la pared lateral de la órbita derecha, donde la lesión adelgaza la cortical y crece al interior de la órbita, en situación extraconal. Todo ello condiciona un desplazamiento medial del nervio óptico, músculo recto externo y una proptosis ocular. En las imágenes D y E se aprecian focos hiperintensos en T1 que coinciden con las áreas de ausencia de señal en T2 supresión grasa (flecha roja) lo que se traduce como áreas de reemplazo graso. Intenso realce heterogéneo tras la administración de contraste paramagnético (F).

 

Diagnóstico

Diagnóstico.

HEMANGIOMA INTRAÓSEO. Los hemangiomas son neoplasias benignas de origen endotelial. Se clasifican como de tipo venoso, cavernoso o capilar, según su red vascular predominante. Comprenden del 0.5 a 1% de todos los tumores intraóseos. Más frecuentes en mujeres de edad media (3:1). Habitualmente son lesiones únicas con un patrón de crecimiento lento y exofítico. Su localización más común es la columna vertebral (tipo capilar) y los huesos del cráneo (tipo cavernoso), afectando en esta última localización sobre todo al frontal y parietal. En los huesos de la órbita se diagnostican alrededor del 5%. Los hemangiomas orbitarios se presentan como una masa dura que en su lento crecimiento pueden causar una deformidad facial significativa, así como dolores de cabeza y problemas oculares (proptosis, diplopia y pérdida visual).

Respecto al diagnóstico por imagen, en la TC se presenta como una lesión lítica, bien definida y con borde escleroso en 1/3 de los casos. Puede improntar sobre la cortical, sin destrucción de la misma. Es característico el engrosamiento trabecular, con patrón en “en panal” o “rueda de carro”. Característicamente la trabeculación es vertical con tejido blando/grasa interpuesta. En la RM son tipicamente hiperintensos en secuencias T1 si el componente graso es mayoritario; si hay mayor componente de engrosamiento trabecular predominio hipointenso. Son heterogéneamente hiperintensos en secuencias T2 y realza de forma intensa y heterogénea con contraste paramagnético.

El diagnóstico diferencial de las lesiones óseas primarias de lento crecimiento en la órbita es muy amplio, ya que existen gran número de lesiones de presentación clínica y radiográfica similar a los hemangiomas óseos. Entre éstas se incluyen las displasias fibrosas, meningiomas, enfermedad Paget ymieloma múltiple/plasmocitoma.
El tratamiento se reserva para las lesiones sintomáticas. Consiste en la escisión local de la lesión con un margen de hueso sano, y la reconstrucción inmediata de la órbita con injertos de hueso autógeno. Otras terapias como la embolización, el legrado y la radioterapia pueden ayudar.

BIBLIOGRAFÍA:

Bastug D, ortiz O, schochet SS.. Hemangiomas in the calvaria: imaging findings.1995 mar;164(3):683-7.
Laine, FJ, nadel, L, braun, IF. CT and MR imaging of the central skull base. Part 1: techniques, embryologic development, and anatomy. Radiographics 1990.

Banerji, D., Inao, S., Sugita, K., Kaur, A., Chhabra, D.K.: Primary intraosseous orbital hemangioma: A case report and review of the literature. Neurosurg 1994; 35: 1131-1134.

Hwang, K.: Intraosseous hemangioma of the orbit. J Craniofac Surg 2000; 11: 386-387.

 

Caso del mes Septiembre 2019

Caso del mes Septiembre 2019

« Todos los casos

Caso del mes Septiembre 2019

Descripción

Autoras

  • Dra. Alhambra Morón Marta
  • Dra. Delgado Fernández Laura
  • Dra. Sainz Azara Carolina
  • (Hospital Univ. Príncipe de Asturias, Madrid)

Historia Clínica

Varón de 78 a. (DM, HTA, DL). Acude a Urgencias por otorrea (de 15 días de evolución y tratada por MAP con AB) y parálisis facial izquierda de reciente comienzo. Acúfenos nocturnos.

 

Leyendas

 

FIGURA 1 (TAC) a) Ocupación porción más medial de CAE izdo. por aumento de partes blandas que ensanchan canal, sin lograr visualizar la membrana timpánica b) Ocupación oído medio sin afectación de la cadena osicular. c) Erosión de tegmen timpani y  pared anterior de oído medio izdo., con solución de continuidad a fosa craneal media d) Erosión y dehiscencia de conducto óseo del nervio facial izquierdo a nivel de ganglio geniculado y erosión de pared posterior de la fosa glenoidea
FIGURA 2 (RM)  a) Ocupación completa oído medio izdo por material hipo T1 e hiper T2 que no realza tras la administración de contraste b) Absceso subperióstico c) Ocupación completa de oído medio izquierdo por material hipo T1 e hiper T2 (en difusión muestra pequeños focos de restricción y tras administración de contraste áreas de realce).

 

Diagnóstico

Diagnóstico.

OTITIS EXTERNA MALIGNA
Infección causada por P.aeruginosa, seguido de S. aureus.  Los pacientes de edad avanzada y los diabéticos son los grupos de mayor riesgo. Los síntomas de presentación más comunes son otorrea y otalgia graves y prolongadas. También puede cursar con hipoacusia y sensación de plenitud auditiva. A medida que la infección progresa aparece cefalea, dolor en la articulación temporomandibular, trismus y parálisis de nervios craneales. Se origina en el cartílago del CAE con posterior progresión a partes blandas y hueso, y afectación de los nervios craneales VII a XII. El nervio craneal afectado con mayor frecuencia es el nervio facial (VII), cuando la infección se extiende al orificio estilomastoideo. A medida que la infección avanza hacia el agujero yugular y el conducto hipogloso se producen parálisis de nervios craneales inferiores.
TC: Permite evaluar la presencia de erosiones óseas y alteraciones de partes blandas en la base del cráneo y hueso temporal. Las desventajas del TC son que infraestima la extensión intracraneal de la enfermedad y que no distingue infección de malignidad.  Además tras la resolución del cuadro la afectación ósea no suele revertir y puede perdurar hasta más de 1 año después del tratamiento, por lo que no es útil para evaluar respuesta a tratamiento.
RM: Aunque no detecta las erosiones óseas sutiles es superior en la detección de alteraciones de partes blandas y puede mostrar realce dural, lo cual se resuelve con tratamiento adecuado y por eso es la técnica empleada para evaluar respuesta al tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA:

ames R Hupp  y Ellie R Ferneini. Infecciones del oído y de la mastoides. Infecciones orofaciales, de cabeza y  cuello, un abordaje interdisciplinario.  Elsevier  2017 19, 293-303.  JA. Branty  MJ Ruckenstein . Infections of the external  ear. Cummings Otolaryngology. 137, 2115-2122.e2.  John E. Bennett, Raphael Dolin and Martin J. Blaser. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. 8ed. D’Agata, Elsevier; 2016.