Caso del mes abril 2020

Caso del mes abril 2020

« Todos los casos

Caso del mes abril 2020

Descripción

Autoras

  • Anca Oprisan
  • Eduardo Baettig-Arriagada
  • Ali Boukhoubza
  • Vicent Belloch-Ripolles
  • Marialaura Mena-Cavelis
  • Macarena Barreda-Solana
  • Miguel Mazón
  • Fernando Aparici-Robles
  • Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia
  • [email protected]

Historia Clínica

Mujer de 50 años en tratamiento por depresión, consulta por anosmia, hipoacusia bilateral e hipersomnia. En la exploración física destaca un leve exoftalmos bilateral, bradipsíquia. No se aprecia focalidad neurológica.

 

Leyendas

 

FIGURA 1
FIGURA 2

FIGURA 3

Figura 1. Imágenes de RM .Gran masa extraaxial con espolón enostótico en planum sphenoidale que englobe posteriormente las apófisis clinoides y se extiende por las alas mayores del esfenoides. Tras la administración de contraste presenta realce intenso y homogéneo. Condiciona marcada deformidad de la porción anterior del cerebro, herniación transtentorial descendente con herniación de tercer ventrículo hasta la cisterna prepontina.
Silla turca vacía, encefalocele de ápex petroso derecho y marcada ectasia de vainas de nervios ópticos con protrusión de las cabezas en globos oculares.
Figura 2.  En la angiografía cerebral se observa la vascularización de la masa desde arterias oftálmicas, cerebrales anteriores, maxilares y meníngeas.

 

Diagnóstico

Diagnóstico.

Meningioma del surco olfatorio. Los meningiomas del surco olfatorio representan entre el 8 y el 13% de todos los meningiomas intracraneales, ocupan la fosa anterior del cráneo en la zona de la lámina cribosa y pueden envolver la Crista galli, la parte posterior del plano esfenoidal, y extenderse simétricamente sobre la línea media o bien lateralmente.
Crecen de forma lenta y tienen una expresividad neurológica escasa, aunque la asociación de un gran edema cerebral peritumoral uni o bilateral suele relacionarse con un debut clínico abrupto. El diagnóstico se hace actualmente con la RM, aunque el estudio preoperatorio con TC es recomendable para conocer la disposición de los senos paranasales, erosión o hiperostosis inducidas por el tumor.
Los meningiomas de surco olfatorio sintomáticos deben ser tratados quirúrgicamente con el objetivo de obtener una resección radical. A nuestra paciente se le ha realizado una resección parcial por vía bifrontal (Figura 3 TC cabeza realizado a los 4 meses).
Diagnóstico Diferencial: Metástasis durales/ Malformación vascular dural/ Hemangiopericitoma
Figura 3. TC cabeza sin y tras contraste iv.

BIBLIOGRAFÍA:

1) Nakamura M, Struck M, Roser F, Vorkapic P, Samii M (2007) Olfactory
groove meningiomas: clinical outcome and recurrence rates after tumor
removal through the frontolateral and bifrontal approach. Neurosurgery,
60:844-852
2) García-Navarrete E, Sola RG (2002) Clinical and surgical aspects of meningiomas of the base of the skull. 1. Meningiomas of the anterior fossa. Rev Neurol. 34(6):584-92
3) Elster AD, Challa VR, Gilbert TH et-al (1989) Meningiomas: MR and histopathologic features. Radiology.170(3):857-62

 

Caso del mes marzo 2020

Caso del mes marzo 2020

« Todos los casos

Caso del mes marzo 2020

Descripción

Autoras

  • Patricio Maximiliano Latorre Brajovic ([email protected])
  • Jessie Ramírez
  • Carmen Cruz-Conde
  • Patricia Martin Medina
  • Amaya Hilario
  • Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Historia Clínica

Varón de 88 años que acude al servicio de urgencias por diplopía binocular, predominantemente con la visión lejana, de cuatro días de evolución. No asocia dolor retro-ocular ni disminución en la agudeza visual. No presenta otra focalidad neurológica.
La exploración neurológica es sugerente de síndrome mesencefálico tectal

 

Leyendas

 

Figuras A, B, C y D son secuencias axiales potenciadas en FLAIR, en las que se identifica hiperintensidad en la región dorsal del bulbo y protuberancia (suelo del IV ventrículo) , que se extiende a la al mesencéfalo y sustancia blanca periventricular supratentorial.
Figuras E y F son secuencia de difusión, en que existe focos de restricción a la difusión en la región dorsolateral izquierda de la protuberancia y sustancia blanca periventricular derecha.
Figura G. Corte axial macroscópico de la protuberancia y vermis cerebeloso superior, se observa un microabsceso en la región dorsal de la protuberancia
Figura H. Fijación hematoxilina-eosina, existe un microabsceso en la región dorsal de la protubencia.
Figura I. Fijación hematoxilina-eosina, microscopía de mayor aumento, en que se identifica inflitrado inflamatorio en el microabsceso de la región dorsal de la protuberancia.

 

Diagnóstico

Diagnóstico.

Romboencefalitis por Listeria.
La rombencefalitis por Listeria es una infección grave e infrecuente del tronco cerebral.
La Listeria monocytogenes es una bacteria cocobacilo grampositivo, anaerobio facultativo que penetra en el organismo por el tubo digestivo.
La listeriosis es rara. La infección suele afectar a ancianos, niños e inmunocomprometidos de la inmunidad celular.
Existe una hipotesis sobre la invasión del organismo en el tronco encefalo, a través de transporte retrogrado intra-axonal.
La RM se presenta como lesiones unilaterales del tronco cerebral, que afectan a la protuberancia en relación al suelo del cuarto ventrículo y con un diámetro mayor céfalo caudal. Estas lesiones son hiperintensas en T2, hipointensas en T1, con discreta restricción a la difusión y que presenta realce en anillo tras la administración de contraste.
La afectación pueden extender hacia la médula espinal y/o la región supratentorial.
Los diagnósticos diferenciales debe realizarse con otros agentes que producen romboencefalitis como el virus herpes simple, adenovirus, tuberculosis y infecciones por hongos (criptococcus y aspergillus). Cabe mencionar enfermedades, como el espectro de neuromielitis óptica y neuro-Behçet, que puede producir lesiones similares.

BIBLIOGRAFÍA:

Sergio Illanes D, Pablo Araya C, Sergio Ferrer D, Luis Cartier R, Mauricio Bravo M, Sergio Castillo C. Romboencefalitis: una forma de infección por Listeria monocytogenes en el sistema nervioso central. Rev. méd. Chile. 2003, vol.131, n.8, pp.921-928.
N. Aymerich, F. Lacruz, J. Gállego, G. Soriano, T. Ayuso, J.A. Villanueva. Rombencefalitis por Listeria: correlación clínico-radiológica. An. Sist. Sanit. Navar. 2004; 27 (2): 245-248.
Campos LG, Trindade RAR, Faistauer A, Pérez JA, Vedolin LM, Duarte JA. Rhombencephalitis: pictorial essay. Radiol Bras. 2016 Set/Out;49(5):329– 336.
Gonzalo Miranda G, Patricia Orellana P, Holvis Dellien Z, Margarita Switt R. Romboencefalitis por Listeria monocytogenes. Patología emergente en relación al brote epidémico. Presentación de tres casos clínicos. Rev Méd Chile 2009; 137: 1602-1606
Ellen-Ann Antal, Else-Marit Løberg, Espen Dietrichs, Jan Mæhlen. Neuropathological Findings in 9 Cases of Listeria Monocytogenes Brain Stem Encephalitis. Brain Pathol 2005;15:187-191

 

Presentaciones Programa XVI Curso nacional de Neurorradiología

20 de febrero
08:30 – 09:00
Entrega de documentación
09:00 – 09:15
Presentación del curso
Ana Ramos Hospital 12 de Octubre
Cristina Auger Hospital Vall d´Hebron
Patricia Martín H.U. 12 de Octubre
09:15 – 11:15
I. TUMORES CEREBRALES PRIMARIOS. DIAGNÓSTICO
I. TUMORES CEREBRALES PRIMARIOS. DIAGNÓSTICO
Moderadores:
Mario Prenafeta Corporació Sanitària CD-UDIAT. Parc Taulí
09:15 – 09:45
EPIDEMIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES CEREBRALES WHO 2016
Aurelio Hernández Hospital 12 de Octubre
Descargar ponencia
09:45 – 10:15
GRADACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS TUMORES CEREBRALES PRIMARIOS CON RM CONVENCIONAL Y AVANZADA
Amaya Hilario Hospital 12 de Octubre
Descargar ponencia
10:15 – 10:45
RADIOGENÓMICA: APROXIMACIÓN Y AVANCES “FENOTIPOS DE IMAGEN DE LOS GENOTIPOS DE GLIOMAS”
Cristina Auger Hospital Vall d´Hebron
Descargar ponencia
10:45 – 11:15
TÉCNICAS DE IMAGEN PARA PLANIFICACION QUIRÚRGICA DE LOS TUMORES CEREBRALES: RM FUNCIONAL Y TRACTOGRAFÍA
Teodoro Martín Clínica las Nieves. SERCOSA
Descargar ponencia
11:15 – 11:45
Café
11:45 – 13:45
II. TUMORES CEREBRALES PRIMARIOS. DIAGNÓSTICO
II. TUMORES CEREBRALES PRIMARIOS. DIAGNÓSTICO
Moderadores:
Cristina Auger Hospital Vall d´Hebron
11:45 – 12:15
TUMORES DE ESTIRPE NEUROGLIAL Y OTROS TUMORES CORTICALES-SUPERFICIALES
Núria Bargalló Hospital Clínic
Descargar ponencia
12:15 – 12:45
TUMORES EXTRAPARENQUIMATOSOS E INTRAVENTRICULARES.
Mario Prenafeta Corporació Sanitària CD-UDIAT. Parc Taulí
Descargar ponencia
12:45 – 13:15
LINFOMAS SNC
Elena Salvador Hospital 12 de Octubre
Descargar ponencia
13:15 – 13:45
TUMORES PRIMARIOS CEREBRALES EN EDAD PEDIÁTRICA
Ángel Sánchez Hospital Vall d´Hebron
Descargar ponencia
13:45 – 15:15
Comida
15:15 – 17:00
III.TUMORES CEREBRALES PRIMARIOS. TRATAMIENTO/ POST-TRATAMIENTO
III.TUMORES CEREBRALES PRIMARIOS. TRATAMIENTO/ POST-TRATAMIENTO
Moderadores:
Amaya Hilario Hospital 12 de Octubre
15:15 – 15:45
OPCIONES DE TRATAMIENTO (QT/RT).
Juan Sepúlveda Hospital 12 de Octubre
Descargar ponencia
15:45 – 16:10
MANIFESTACIONES RADIOLÓGICAS DE LOS EFECTOS DE LA QUIMIO-RADIOTERAPIA SOBRE EL SNC
Eloísa Santos Hospital POVISA
Descargar ponencia
16:35 – 17:00
PROGRESIÓN VS PSEUDOPROGRESION. CRITERIOS RANO
Ana Ramos Hospital 12 de Octubre
Descargar ponencia
16:35 – 17:00
CAMBIOS POST-TRATAMIENTO CON FÁRMACOS ANTIANGIOGÉNICOS: PSEUDORESPUESTA
Juan Álvarez-Linera Hospital Ruber Internacional
21 de febrero
09:00 – 11:00
IV.TUMORES CEREBRALES. OTROS
IV.TUMORES CEREBRALES. OTROS
Moderadores:
Patricia Martín H.U. 12 de Octubre
09:00 – 09:30
ENFERMEDAD METASTÁSICA. TIPS EN EL DIAGNÓSTICO Y ACTUALIZACIÓN EN LA INTERPRETACIÓN POST-TRATAMIENTO.
Ana Ortíz de Mendivil Hospital HM Sanchinarro
Descargar ponencia
09:30 – 10:00
TUMORES SELARES Y DE LA REGIÓN PINEAL
Rafael Félix Ocete Hospital Virgen del Rocío
Descargar ponencia
10:00 – 10:30
TUMORES DE FOSA POSTERIOR/BASE DE CRÁNEO
Antonio Revert Hospital de Manises
Descargar ponencia
10:30 – 11:00
LESIONES PSEUDOTUMORALES
Alberto Cabrera Hospital Galdakao. OSATEK
Descargar ponencia
11:00 – 11:30
Café
11:30 – 12:30
LECTURA DE CASOS. SESIÓN INTERACTIVA
Alex Rovira Hospital Vall d´Hebron
12:30 – 13:00
ENTREGA DE PREMIOS Y CLAUSURA
Ana Ramos Hospital 12 de Octubre
Cristina Auger Hospital Vall d´Hebron
Patricia Martín H.U. 12 de Octubre

Programa XVI Curso nacional de Neurorradiología

JUEVES 20 VIERNES 21

20 de febrero
08:30 – 09:00
Entrega de documentación
09:00 – 09:15
Presentación del curso
Ana Ramos Hospital 12 de Octubre
Cristina Auger Hospital Vall d´Hebron
Patricia Martín H.U. 12 de Octubre
09:15 – 11:15
I. TUMORES CEREBRALES PRIMARIOS. DIAGNÓSTICO
I. TUMORES CEREBRALES PRIMARIOS. DIAGNÓSTICO
Moderadores:
Mario Prenafeta Corporació Sanitària CD-UDIAT. Parc Taulí
09:15 – 09:45
EPIDEMIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES CEREBRALES WHO 2016
Aurelio Hernández Hospital 12 de Octubre
09:45 – 10:15
GRADACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS TUMORES CEREBRALES PRIMARIOS CON RM CONVENCIONAL Y AVANZADA
Amaya Hilario Hospital 12 de Octubre
10:15 – 10:45
RADIOGENÓMICA: APROXIMACIÓN Y AVANCES “FENOTIPOS DE IMAGEN DE LOS GENOTIPOS DE GLIOMAS”
Cristina Auger Hospital Vall d´Hebron
10:45 – 11:15
TÉCNICAS DE IMAGEN PARA PLANIFICACION QUIRÚRGICA DE LOS TUMORES CEREBRALES: RM FUNCIONAL Y TRACTOGRAFÍA
Teodoro Martín Clínica las Nieves. SERCOSA
11:15 – 11:45
Café
11:45 – 13:45
II. TUMORES CEREBRALES PRIMARIOS. DIAGNÓSTICO
II. TUMORES CEREBRALES PRIMARIOS. DIAGNÓSTICO
Moderadores:
Cristina Auger Hospital Vall d´Hebron
11:45 – 12:15
TUMORES DE ESTIRPE NEUROGLIAL Y OTROS TUMORES CORTICALES-SUPERFICIALES
Núria Bargalló Hospital Clínic
12:15 – 12:45
TUMORES EXTRAPARENQUIMATOSOS E INTRAVENTRICULARES.
Mario Prenafeta Corporació Sanitària CD-UDIAT. Parc Taulí
12:45 – 13:15
LINFOMAS SNC
Elena Salvador Hospital 12 de Octubre
13:15 – 13:45
TUMORES PRIMARIOS CEREBRALES EN EDAD PEDIÁTRICA
Ángel Sánchez Hospital Vall d´Hebron
13:45 – 15:15
Comida
15:15 – 17:00
III.TUMORES CEREBRALES PRIMARIOS. TRATAMIENTO/ POST-TRATAMIENTO
III.TUMORES CEREBRALES PRIMARIOS. TRATAMIENTO/ POST-TRATAMIENTO
Moderadores:
Amaya Hilario Hospital 12 de Octubre
15:15 – 15:45
OPCIONES DE TRATAMIENTO (QT/RT).
Juan Sepúlveda Hospital 12 de Octubre
15:45 – 16:10
MANIFESTACIONES RADIOLÓGICAS DE LOS EFECTOS DE LA QUIMIO-RADIOTERAPIA SOBRE EL SNC
Eloísa Santos Hospital POVISA
16:35 – 17:00
PROGRESIÓN VS PSEUDOPROGRESION. CRITERIOS RANO
Ana Ramos Hospital 12 de Octubre
16:35 – 17:00
CAMBIOS POST-TRATAMIENTO CON FÁRMACOS ANTIANGIOGÉNICOS: PSEUDORESPUESTA
Juan Álvarez-Linera Hospital Ruber Internacional
21 de febrero
09:00 – 11:00
IV.TUMORES CEREBRALES. OTROS
IV.TUMORES CEREBRALES. OTROS
Moderadores:
Patricia Martín H.U. 12 de Octubre
09:00 – 09:30
ENFERMEDAD METASTÁSICA. TIPS EN EL DIAGNÓSTICO Y ACTUALIZACIÓN EN LA INTERPRETACIÓN POST-TRATAMIENTO.
Ana Ortíz de Mendivil Hospital HM Sanchinarro
09:30 – 10:00
TUMORES SELARES Y DE LA REGIÓN PINEAL
Rafael Félix Ocete Hospital Virgen del Rocío
10:00 – 10:30
TUMORES DE FOSA POSTERIOR/BASE DE CRÁNEO
Antonio Revert Hospital de Manises
10:30 – 11:00
LESIONES PSEUDOTUMORALES
Alberto Cabrera Hospital Galdakao. OSATEK
11:00 – 11:30
Café
11:30 – 12:30
LECTURA DE CASOS. SESIÓN INTERACTIVA
Alex Rovira Hospital Vall d´Hebron
12:30 – 13:00
ENTREGA DE PREMIOS Y CLAUSURA
Ana Ramos Hospital 12 de Octubre
Cristina Auger Hospital Vall d´Hebron
Patricia Martín H.U. 12 de Octubre