Caso del mes julio 2020

Caso del mes julio 2020

« Todos los casos

Caso del mes julio 2020

Descripción

Autores

  • Alemán Millares, Raque ([email protected])
  • Santos Armentia, María Eloísa
  • (Hospital POVISA, Vigo)

Historia Clínica

Varón de 71 años, que ingresa en el Servicio de Medicina Interna por presentar pérdida de fuerza y alteración en la sensibilidad en extremidades izquierdas con una clínica neurológica fluctuante. AP: ex-fumador, dislipemia e hiperuricemia.

 

Leyendas

 

A y B. TC craneal basal. Cortes axiales.
Las fechas señalan 3 lesiones hipodensas de nueva aparición a nivel de la circunvolución postcentral derecha y en corona radiata ipsilateral, compatibles con infartos recientes en el territorio de la ACM derecha
C. Angio-TC realizado el mismo día. Reconstrucción sagital. En el interior de la arteria carótida interna derecha se evidencia un defecto de repleción compatible con trombo flotante de 3,3 cm.
D. Angio-TC realizado 7 días después. Se objetiva una disminución significativa del trombo flotante, pasando de los 3,3 cm de longitud al 1 cm.
E. Angio-TC realizado 14 días después. Práctica resolución del trombo en el interior de la carótida interna. Únicamente se visualiza una pequeña placa de ateroma fibrocálcica que no ocasiona estenosis.

 

Diagnóstico

Diagnóstico.

Trombo flotante que desde el bulbo carotídeo se introduce por la carótida interna derecha, de aproximadamente 3,3 cm de longitud.
Pequeñas áreas de infarto isquémico agudo cortical postcentral derecha y en coronas radiatas.
Se consultó de forma urgente con la Unidad de Ictus del centro de referencia que desestimó realizar fibrinolisis (infarto previo reciente) así como la trombectomía (ante la ausencia de trombo en porción intracraneal y riesgo de complicaciones), indicando doble antiagregación, reposo absoluto y heparina de bajo peso molecular.
Tras 2 semanas de tratamiento se produjo la práctica resolución del trombo.

BIBLIOGRAFÍA:

Fridman S, Lownie SP, Mandzia J. Diagnosis and management of carotid free-floating thrombus: A systematic literature review. Int J Stroke. 2019;14(3):247-256.
Bhatti AF, Leon LR, Labropoulos N, Rubinas TL, Rodriguez H, Kalman PG, Schneck M, Psalms SB, Biller J. Free-floating thrombus of the carotid artery: literature review and case reports. (2007) Journal of vascular surgery. 45 (1): 199-205.

 

Caso del mes junio 2020

Caso del mes junio 2020

« Todos los casos

Caso del mes junio 2020

Descripción

Autores

  • Laia Parcerisas Desmeules
  • Santiago Medrano Martorell
  • Jaume Capellades Font
  • Sofía Glez. Ortiz
  • (Hospital del Mar, Barcelona)

Historia Clínica

Varón de 15 años que acude por odinofagia, fiebre y tumefacción dolorosa cervical izquierda de 3 días de evolución. Tiene antecedentes de amigdalitis purulenta 10 días antes al ingreso que fue tratada con antibiótico.

 

Leyendas

 

Imágenes de TC cervical con contraste en reconstrucciones axial (a), sagital (b) y coronal (c) y de TC pulmonar con contraste en axial (d).
Se identifica discreta tumefacción de amígdala palatina izquierda, sin colecciones evidentes, en relación con cambios inflamatorios de la misma (a, flecha azul). Falta de opacificación de la vena yugular interna izquierda compatible con trombosis (a y b, flechas rojas). Numerosos ganglios reactivos cervicales ipsilaterales (c, flecha amarilla).
Lesión nodular cavitada en segmento apical de lóbulo superior derecho pulmonar (d, flecha verde).

Diagnóstico

Diagnóstico.

Síndrome de Lemierre. El síndrome de Lemierre es una complicación rara de una infección orofaríngea, habitualmente amigdalitis, que cursa con tromboflebitis de la vena yugular interna y metástasis sépticas, normalmente pulmonares. Es frecuente en adolescentes y adultos jóvenes inmunocompetentes con antecedentes de una infección orofaríngea unos 7-14 días antes de la aparición de la clínica.
En el estudio mediante TC cervical con contraste se observan un defecto de repleción de la vena yugular interna (también evidenciable mediante estudio ecográfico), cambios inflamatorios del tejido graso adyacente y, en algunos casos, nódulos pulmonares cavitados en relación con las metástasis sépticas mencionadas.
La clínica principal consiste en tumefacción dolorosa cervical unilateral, fiebre y síntomas en relación con los focos metastásicos infecciosos, típicamente pulmonares (tos, hemoptisis, dolor pleural…) y articulares.

BIBLIOGRAFÍA:

Walkty, A., & Embil, J. (2019). Lemierre’s Syndrome. New England Journal of Medicine, 380(12), e16.
Wright, W. F., Shiner, C. N., & Ribes, J. A. (2012). Lemierre Syndrome. Southern Medical Journal, 105(5), 283–288.
Van Wissen, M., Gerdes, V. E., van Gorp, E. C., Brandjes, D. P., & Soesan, M. (2009). Unusual presentation of Lemierreʼs syndrome: two cases and a review. Blood Coagulation & Fibrinolysis, 20(6), 466–469.

 

La World Federation of Neuroradiological Societies presenta el webinar :“COVID-19. Neuroimaging In RealLife: An International Perspective from the WFNRS”.

Este evento en Zoom presentará una revisión de la literatura publicada sobre las manifestaciones del coronacirus en SNC y Cabeza & Cuello, así como las experiencias personales de eminentes neurorradiólogos de Asia, Europa y América del Norte. Está disponible  on line en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=T2CJ1VID1RY&feature=youtu.be

Fecha y hora: jueves 14 de mayo de 2020 Londres 2PM (3PM península/2PM Islas Canarias)

Más info

Caso del mes mayo 2020

Caso del mes mayo 2020

« Todos los casos

Caso del mes mayo 2020

Descripción

Autores

  • Anca Oprisan
  • Fernando Aparici-Robles
  • Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia
  • [email protected]

Historia Clínica

Hombre de 51 años presenta cefalea de forma brusca con náuseas de 2 días de evolución. No cede con mediación habitual. Es un paciente fumador con antecedentes de dislipemia e isquemia crónica de miembros inferiores.
La exploración neurológica es normal.

 

Leyendas

 

Figura 1. TC cabeza sin y tras contraste iv. Hemorrágia subaracnoidea aguda situada en cisternas perimesencefálicas  con extensión al segmento proximal del valle silviano izquierdo.
Figura 2. Angiografía cerebral normal.
Figura 3. No se aprecia clara imagen de aneurisma circulación intracraneal en secuencia angiográfica 3DTOFF polígono sin gadolinio
Figura 4. En secuencia de susceptibilidad se detectan restos sideróticos en cisternas prepontomesencefálica. Leve siderosis superficial en las folias vermianas.

 

Diagnóstico

Diagnóstico.

Hemorragia subaracnoidea  no aneurismática con patrón perimesencefálico.
La hemorragia perimesencefálica es una entidad clínico-radiológica que representa un subtipo de HSA no traumática criptogénica, de presentación clínica y curso benigno, con una baja tasa de vasoespasmo, hidrocefalia y resangrado.
No se conoce la etiología con exactitud, pero se piensa que se debe a una rotura de una vena superficial pontina o perimesencefálica. La clínica es de inicio brusco con cefalea intensa, diferente de las cefalea previas, nauseas, vómitos, rigidez de nuca. A pesar de la HSA, los pacientes tienen un buen estado con una buena evolución a largo plazo.
En estos casos la angiografía cerebral es normal en aproximadamente 95% y se recomienda repetirla a los 6 meses para confirmar el diagnóstico. Sin embargo, en el 5% de HSA no traumáticas que siguen esta distribución, se encuentran aneurismas vertebrobasilares causantes del cuadro. Otras causas más raras serían malformaciones arteriovenosas de fosa posterior y cervicales, fístulas durales.
Para plantear el diagnóstico se requiere que el paciente esté en una buena condición clínica (GCS 15, WFNS 1, Hunt-Hess 1/2) que tenga una TC sin civ realizada en las primeras 72 horas del inicio de los síntomas con un estudio angiográfico de buena calidad negativo.  En la TC la HSA debe cumplir los siguientes criterios.
1. Epicentro de la hemorragia inmediatamente anterior al mesencéfalo.
2. Extensión únicamente al aspecto posterior de la cisura interhemisférica.
3. Extensión únicamente al aspecto medial de las cisuras silvianas.
4. Ausencia de coágulo intraventricular, aunque se acepta escasa cantidad de sangre en porciones declives de los cuernos occipitales.
5. Ausencia de hematoma parenquimatoso.
Diagnostico diferencial
HSA no aneurismática con patrón perimesencefálico
HSA por rotura aneurismas vertebrobasilar
Fistula dural espinal
Tumor vascular (hemangioblastoma).

BIBLIOGRAFÍA:

Marder C, Narla V, Fink R and  Tozer Fink K. Subarachnoid Hemorrhage: Beyond Aneurysms. AJR:202, January 2014. DOI:10.2214/AJR.12.9749
Flaherty M et al. Perimesencephalic Subarachnoid Hemorrhage: Incidence, Risk Factors, and Outcome. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2005 ; 14(6): 267–271.
Zerega Ruiz et al. Non-Traumatic Subarachnoid Hemorrhage with “Negative” Initial Computed Tomography Angiography. Rev Chil Radiol 2018; 24(3): 94-104.
2) García-Navarrete E, Sola RG (2002) Clinical and surgical aspects of meningiomas of the base of the skull. 1. Meningiomas of the anterior fossa. Rev Neurol. 34(6):584-92
3) Elster AD, Challa VR, Gilbert TH et-al (1989) Meningiomas: MR and histopathologic features. Radiology.170(3):857-62