Elegida la nueva Junta de la SENR 2020-2023

En la pasada Asamblea de Socios de la SENR del 15 de diciembre se eligió la nueva Junta para el periodo 2020-2023

Presidente: Núria Bargalló (Barcelona)

Vicepresidente: Andrés González Mandley (Santander)

Secretario:  Sofia González (Barcelona)

Vicesecretario: Teresa Cabadas (Pamplona)

Tesorero: Eloísa Santos (Vigo)

Vocal de formación: Antonio López Rueda (Barcelona)

Vocal de intervencionismo: Eduardo Murías (Oviedo)

Vocal comité científico:  Amaya Hilario (Madrid)

Vocal de relaciones internacionales: Víctor Suárez (Madrid)

Caso del mes diciembre 2020

Caso del mes diciembre 2020

« Todos los casos

Caso del mes diciembre 2020

Descripción

Autor

  • Mario Matute González
  • Marta Porta Vilaró
  • Antonio López-Rueda. [email protected]. Hospital Clínic de Barcelona

Historia Clínica

Mujer de 46 años consulta por acúfenos y sensación de latido cardíaco en el oído. Como antecedente destaca una cirugía previa hace 3 años por un feocromocitoma diagnosticado incidentalmente en una prueba de imagen.

 

Leyendas

A y B) TC con contraste ev sagital (A) y axial (B): lesión redondeada bien definida con realce arterial situada posteriormente a la bifurcación carotídea (ver flecha), que desplaza tanto la carótida externa como la carótida interna anteriormente, separándolas de la vena yugular y sin ampliar espacio entre ambas, correspondiente a paraganglioma vagal izquierdo. Desplaza la faringe medialmente.
D y E) TC con contraste ev sagital (A) y axial (B): tumoración de partes blandas situada en bifurcación carotídea derecha que provoca apertura de bifurcación carotídea  (punta de flecha) compatible con paraganglioma carotídeo derecho.
C) Secuencia coronal T2 con saturación de grasa: Vacío de señal dentro de la tumoración por alta vascularización de la misma
F) Secuencia coronal T1 con saturación grasa + contraste: Tumoración bien definida que presenta realce intenso

Diagnóstico

Diagnóstico.

Se observan dos tumoraciones cervicales: una de gran tamaño a nivel cervical alto izquierdo sugestiva de glomus vagal (desplazamiento anterior de la arteria carótida interna), y otra de menor tamaño en bifurcación carotídea derecha compatible con glomus carotídeo (apertura de la bifurcación carotídea).
Los paragangliomas son tumores que derivan de células cromafines del sistema nervioso autónomo. Se trata de tumoraciones de crecimiento lento y en general benignas. Algunos casos pueden ser multicéntricos, sobre todo aquellos relacionados con agregación familiar. El tratamiento suele ser embolización seguido de cirugía.
Según su localización, se clasifican en adrenales (la mayoría feocromocitomas) y extraadrenales. La mayoría de los extraadrenales son intraabdominales, seguidos por los torácicos y, finalmente, los de cabeza y cuello.
Dentro de la cabeza y cuello tienen tienen preferencia por 4 lugares principalmente: cuerpo carotídeo (60% de casos), foramen yugular, a lo largo del nervio vago y en oído medio.
El diagnóstico diferencial comprendería otros tumores cervicales como quistes branquiales, linfadenopatías o tumores de partes blandas.

BIBLIOGRAFÍA:

Persky MS. Paragangliomas of the head and neck. In: Head and Neck Cancer: A Multidisciplinary Approach. 3rd ed. 2009.
Patetsios P. Management of Carotid Body Paragangliomas and Review of a 30-year Experience. Annals of Vascular Surgery. 2002: Volume 16, issue 3.
Ki YL. Extraadrenal Paragangliomas of the Body: Imaging Features. American Journal of Roentgenology. 2006; 187:2, 492-504.

 

Caso del mes noviembre 2020

Caso del mes noviembre 2020

« Todos los casos

Caso del mes noviembre 2020

Descripción

Autor

Historia Clínica

Mujer de 45 años, sin antecedentes personales ni familiares de interés. Refiere desde hace 3 meses una cefalea occipital muy incapacitante, pulsátil, que se localiza en la región retroauricular derecha. Respuesta parcial a tratamiento con ibuprofeno. Se solicita RM cerebral.

 

Leyendas




 

FIGURA 1 Secuencia TOF en plano axial (A y B) y coronal (C) muestran múltiples vasos de pequeño calibre en peñasco derecho, con arterialización de vena yugular interna derecha (flecha roja).
FIGURA 2  Se realiza arteriografía de ambas arterias carótidas internas y externas y vertebrales. En proyección lateral de arteria carótida externa derecha (A) se objetiva hipertrofia de arteria occipital (flecha amarilla) y opacificación en fase temprana de la vena yugular derecha. En las proyecciones lateral (B) y anteroposterior (C) de arteria vertebral derecha, se objetiva hipertrofia de las rama durales de arcada odontoidea (flecha azul) y de las anastomosis de la arteria cervical profunda (flecha roja), conectando ambas a la altura del canal hipogloso derecho probablemente con la vena condílea, objetivandose relleno precoz de ésta y del bulbo yugular (asterisco naranja). En la inyección desde la arteria vertebral izquierda (D) se objetiva hipertrofia de rama dural que da a la arcada odontoidea (flecha verde). Los hallazgos angiográficos están en relación con fístula arteriovenosa dural condílea derecha correspondiente con clasificación IIa de Cognard. Se descartaron aportes desde ambas carótidas internas.
FIGURA 3 Proyecciones AP (A) y lateral (B) angiográficas. Se realiza abordaje yugular derecho cateterizando supra selectivamente la vena condílea derecha y posicionando el microcatéter en el pouch venoso de drenaje de la fístula (flecha azul). Se procede a la liberación de múltiples coils (flecha roja).
FIGURA 4  Series de control tras tratamiento desde ambas arterias vertebrales (A y B)  no muestran aportes arteriales ni opacificación venosa precoz que sugiera  shunt arteriovenoso (fístula arteriovenosa dural). TC de cráneo (C) muestra el nido de coils en el canal hipogloso derecho.

Diagnóstico

Diagnóstico.

Las fístulas arteriovenosas durales son conexiones patológicas arteriovenosas adquiridas, de vasos que normalmente irrigan las meninges. La fosa posterior suele ser una localización frecuente, afectando al seno transverso y sigmoide. Sin embargo, las fístulas arteriovenosas que afectan a las venas condíleas anteriores y posteriores son muy infrecuentes, y tienen implicaciones clínicas importantes. La clínica es típica de las fístulas arteriovenosas, con tinnitus pulsátil, pudiendo aparecer también síntomas oftalmológicos (proptosis, diplopía) por el reflujo venoso hacia el seno petroso inferior, seno cavernoso y vena oftálmica. A veces se objetivan parálisis del nervio hipogloso y en caso de drenaje venoso cortical, sangrado intracraneal. Se realizó RM que ya mostraba una arterialización de la vena yugular derecha. A raíz de dichos hallazgos se completa el estudio con angiografía, confirmando el hallazgo de fístula condílea derecha con aportes arteriales predominantes desde arteria faríngea ascendente (rama neuromeníngea) y arteria occipital derechas, así como desde ambas arterias vertebrales con aportes musculares. Debido a que se involucran las arteria faríngea y ramas meníngeas de las arterias vertebrales, el tratamiento con embolización vía arterial no es recomendable, debido a las anastomosis peligrosas así como la tortuosidad de los vasos, lo que se traduce en su dificultad para cateterizarlas y realizar una embolización segura. Por esta razón, se opta por la embolización con coils del pie de fístula por vía venosa, que ha demostrado ser un tratamiento con resultados satisfactorios.

BIBLIOGRAFÍA:

Hellstern, V., Aguilar-Pérez, M., Schob, S. et al. Endovascular Treatment of Dural Arteriovenous Fistulas of the Anterior or Posterior Condylar Vein. Clin Neuroradiol 29, 341–349 (2019).
Robert Ernst, Robert Bulas, Thomas Tomsick, et al. Three Cases of Dural Arteriovenous Fistula of the Anterior Condylar Vein within the Hypoglossal Canal. American Journal of Neuroradiology Nov 1999, 20 (10) 2016-2020;
Spittau B, Millán DS, El-Sherifi S, et al. Dural arteriovenous fistulas of the hypoglossal canal: systematic review on imaging anatomy, clinical findings, and endovascular management. J Neurosurg. 2015;122(4):883-903. doi:10.3171/2014.10.JNS14377

 

Caso del mes octubre 2020

Caso del mes octubre 2020

« Todos los casos

Caso del mes octubre 2020

Descripción

Autor

Historia Clínica

Mujer de 39 años.
Confusión y alteración de comportamiento de un mes de evolución. Aparición posteriormente de una ataxia de 4 miembros asimétrica y un síndrome piramidal.

 

Leyendas

 

1A) Corte coronal en ponderación T1  y saturación de la grasa tras inyección de contraste demostrando un realce de los nervios ópticos retrobulbares  extendiéndose al la grasa orbitaria adyacente, evocando una neuritis óptica bilateral.
1B) Corte sagital T2  centrado  sobre  la parte distal medular donde se observa una lesión  hiperintensa interesando el cono medular , con  una  longitud  de menos de dos cuerpos vertebrales, evocando una mielitis.
1C) Corte axial centrado sobre la lesión cervical mostrando que ésta ocupa la parte central y posterior derecha  y más del 50% de la sección transversal del cordón medular.
2A-B) Cortes axiales en ponderación FLAIR, mostrando zonas hiperintensas en la parte medial del tálamo izquierdo y  en la superficie periependimaria del tercer ventrículo, evocando igualmente lesiones desmielinizantes.
2C) Corte coronal ponderado FLAIR que muestra la distribución peripendimaria en torno al tercer ventrículo y la anomalie de senal talamique izquierda.

 

Diagnóstico

Diagnóstico.

Enfermedad del espectro de la neuromielitis óptica (NMOSD) con anticuerpos anti-MOG (myelin oligodendrocyte glycoprotein)
Dentro de las enfermedades del espectro de la neuromielitis óptica el anticuerpo encontrado con más frecuencia es contra la acuaporina 4 (AQP4) pero hasta en un 25% de casos se ha detectado otro anticuerpo causante que ataca   una glicoprotine de la myelina del oligodendrocito (myelin olygodendrocyte glycoprotein), o anti-MOG. Existen una serie de diferencias radiológicas entre ambos:
– nervio óptico: pacientes con AQP4-IgG-positivo suelen presentar una afectación bilateral y posterior del nervio óptico con extensión al quiasma. Pacientes positivos para MOG-IgG por lo general exhiben afectación también bilateral pero más anterior y generalmente con realce perineural
– médula espinal: pacientes positivos a AQP4-IgG  suelen presentar lesiones extensas en la región cervicotorácica. Sin embargo, el compromiso del cono medular y la médula toracolumbar se asocia a los pacientes con MOG-IgG. En los cortes axiales ambos presentan una localización central  y periférica de más de 50 % de la sección medular.
– cerebral: los pacientes con AQP4-IgG positivo suelen tener lesiones hiperintensas en FLAIR en periventricular y afectación de los tractos corticoespinales . Los pacientes con MOG-IgG-positivo con mayor frecuencia tienen lesiones desmielinizantes en los ganglios de la base, tálamo o  lesiones infratentoriales.

BIBLIOGRAFÍA:

Dutra et al. Neuromyelitis optica spectrum disorders: spectrum of MR imaging  findings and their differential diagnosis.radiographics.2018;38:169-193