Caso del mes Abril

Caso del mes Abril

« Todos los casos

Caso del mes Abril

Descripción

Autores

  • Celia Alonso Rodríguez ([email protected]). Hospital Universitario de La Princesa.
  • Antonio Saiz Ayala
  • Jorge Manuel Peña Suárez
  • María Elena Santamarta Liébana
  • Beatriz Escobar Mallada
  • Ángela Meilán Martínez. Hospital Universitario Central de Asturias

Historia Clínica

Paciente varón de 76 años, sin antecedentes personales relevantes. Consulta en Otorrinolaringología por acúfenos bilaterales y mareos ocasionales de semanas de evolución sin sensación de giro de objetos. Sin otra clínica acompañante.

 

Leyendas

A) TC craneal con contraste intravenoso en el que se observa una masa paraselar derecha que realza de manera heterogénea, presentando una zona central hipercaptante adyacente a la porción cavernosa de la carótida interna derecha y una zona periférica con un realce más tenue

B-F) RM craneal que muestra una lesión paraselar derecha de morfología bilobulada y márgenes bien definidos. Está centrada en el seno cavernoso, rodeando la carótida interna derecha sin estenosis de la misma, e invade la región selar. Muestra una intensidad de señal homogénea, marcadamente hiperintensa en T2 (B), hipointensa en T1 (C), sin restricción de la difusión (D, secuencia de difusión con factor b1000 y E, mapa de ADC) y con un intenso realce homogéneo tras la administración de contraste intravenoso (F).

 

Diagnóstico

DIAGNÓSTICO

Hemangioma del seno cavernoso

Concepto y epidemiología

Los hemangiomas del seno cavernoso son considerados tumores vasculares benignos o malformaciones venosas, dependiendo de los autores. Se trata de lesiones intracraneales raras, suponiendo hasta un 2% de las lesiones del seno cavernoso y siendo más frecuentes en mujeres de edad media. Es importante tenerlos en cuenta en el diagnóstico diferencial de una masa paraselar debido a su elevado riesgo hemorrágico durante una intervención quirúrgica.

Curso clínico

Presentan un crecimiento lento y suelen provocar clínica por compresión de estructuras adyacentes, siendo las manifestaciones más frecuentes la cefalea, alteraciones visuales y parálisis de pares craneales. No tienen riesgo hemorrágico.

Características de imagen

Se trata de lesiones extraaxiales, centradas en el seno cavernoso, con una intensidad de señal homogénea y llamativamente hiperintensa en T2, sin restricción de la difusión e intenso realce heterogéneo con relleno tardío tras administración de contraste. En la secuencia de perfusión es característica la captación de contraste progresiva.

Diagnóstico diferencial

– Meningioma del seno cavernoso: normalmente no son tan hiperintensos en T2 y suelen producir estenosis de la carótida interna si la rodean por completo, al contrario que los hemangiomas.

– Schwannoma: normalmente no son tan hiperintensos en T2 y en secuencias dinámicas precoces el patrón de realce es más homogéneo. La morfología sigue el trayecto del nervio afectado (frecuentemente el V par).

– Aneurisma carotídeo intracavernoso: hay continuidad de la luz arterial con el área de realce. A veces puede ser necesaria una arteriografía cerebral para hacer el diagnóstico.

– Otros diagnósticos menos probables: macroadenoma hipofisario, condrosarcoma, cordoma, sarcoidosis.

BIBLIOGRAFÍA

Noblett DA et al. Hemangioma of the cavernous sinus: a case series. J Neurol Surg Rep. 2018;79(2):e26-e30.

Mahalingam HV et al. Imaging spectrum of cavernous sinus lesions with histopathologic correlation. Radiographics. 2019;39(3):795-819.

Jinhu Y et al. Dynamic enhancement features of cavernous sinus hemangiomas on conventional contrast-enhanced MR imaging. AJNR AM J Neuroradiol. 2008;29(3):577-81.

 

Caso del mes Marzo 2025

Caso del mes Marzo 2025

« Todos los casos

Caso del mes Marzo 2025

Descripción

Autor

  • Leire Ormaetxe Albeniz1
  • Juan José Gómez Muga1
  • Itziar Aza Martínez
  • Lander Antón Méndez
  • Hospital Universitario de Basurto
  • [email protected]

Historia Clínica

Varón de 36 años, con antecedentes de vasculitis retiniana bilateral en la infancia, consulta por cuadro progresivo de alteración de la marcha, mareo y disfagia.

 

Leyendas

RM cerebral.

Hiperintensidad de señal lineal periventricular bilateral y simétrica en secuencias T2-FLAIR (a).

Lesión de márgenes mal delimitados en bulbo raquídeo, hiperintensa en secuencias T2-FLAIR (b, c), que muestra un pequeño foco de restricción de la difusión en su margen anterior (d, e) y focos puntiformes de realce a nivel de la transición bulbomedular en secuencias T1 con gadolinio (f).

 

Diagnóstico

DIAGNÓSTICO

Enfermedad de Alexander del adulto

• La enfermedad de Alexander, o leucodistrofia fibrinoide, es una forma rara de leucodistrofia que cuenta con una forma clínica infantil (más común, generalmente esporádica) y una forma juvenil / del adulto, asociada a la mutación del gen GFAP (17q21). La última suele debutar en adultos jóvenes, sin diferencia de sexos, con una sintomatología de predominio bulbar (disfagia, disfonía, disartria), así como alteraciones del sueño y disautonomías.

• La fisiopatología de la enfermedad reside en la acumulación de los productos metabólicos del GFAP (fibras de Rosenthal y cuerpos granulares eosinofílicos) en las fibras nerviosas de la sustancia blanca, que se traduce en la degeneración de las mismas.

• La desmielinización se refleja en el estudio de RM cerebral como lesiones hiperintensas en secuencias T2, de predominio en la médula cervical, pedúnculos cerebelosos inferiores y troncoencéfalo. La hiperintensidad periventricular bilateral y simétrica, característica de la enfermedad, suele objetivarse en pacientes menores de 40 años. Puede existir realce parcheado de las lesiones tras la administración de gadolinio.

• Aunque la sospecha diagnóstica se basa típicamente en las pruebas de imagen, existen estudios genéticos que permiten su confirmación mediante la detección de la mutación descrita.

• Se trata de una enfermedad sin tratamiento en la actualidad, que condiciona un cuadro degenerativo progresivo con una esperanza de vida limitada desde el diagnóstico.

• Diagnóstico diferencial:

• Esclerosis múltiple: curso crónico polifásico, con formación de placas periventriculares de distribución radial y realce anular tras la administración de gadolinio.

• Enfermedades del espectro de la neuromielitis óptica: enfermedad de curso crónico progresivo caracterizada por una neuritis óptica típicamente bilateral y una mielitis longitudinalmente extensa, que puede asociar afectación periventricular en forma de lesiones focales múltiples.

• Otras leucodistrofias del adulto: se trata de enfermedades de la sustancia blanca del SNC que cursan con una afectación típicamente simétrica, de predominio subcortical y de distribución regional (variable en función de la forma de leucodistrofia).

• Paraparesia espástica hereditaria: enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta con una hiperintensidad de señal periventricular bilateral y simétrica asociada a atrofia cerebral y degeneración del cuerpo calloso.

BIBLIOGRAFÍA

• Van der Knaap M, Naidu S et al. Alexander disease: Diagnosis with MR Imaging. AJNR 2001.

• Hartog L, Dekeyzer S. Alexander Disease. JBSR 2021.

• Lopes L, Rodrigues A et al. Adult Leukodystrophies: A Step-by-Step Diagnostic Approach. Radiographics 2019; 39(1).

Caso del mes Febrero 2025

Caso del mes Febrero 2025

« Todos los casos

Caso del mes Febrero 2025

Descripción

Autor

  • Alejandro A Ramos Muñoz HRU Málagaa

Historia Clínica

Varón de 61 años. Exfumador 2 paquetes al día hace 3 años. FRCV: HTA. Discopatía cervical. Acude a servicio de urgencias por cefalea, disartria y malestar general desde hace 2 días. TA: 158/100. FC: 79 lpm. Tº 37.5. Sat 98%. Consciente y orientado en las tres esferas. Habla fluente, comprensión conservada y nomina objetos. Lenguaje moderadamente disártrico. Pupilas isocóricas y normorreactivas. MOEs conservados. Campimetría por confrontanción normal. Resto de pares craneales normales. Motor conservado. Sensibilidad simétrica y preservada. ROTs hipoactivos generalizados. RCP extensor izquierdo. Romberg negativo.

 

Leyendas

Figura 1. TC craneal basal.  Lesión focal hipodensa homogénea en tálamo derecho. Hipodensidad de pedúnculo cerebral derecho subyacente

Figura 2. RM de cráneo con contraste (4 días después). Lesión de aspecto quístico con restricción en difusión y realce parietal continuo, con edema perilesional que se extiende hacia pedúnculo cerebral derecho

 

Diagnóstico

DIAGNÓSTICO

Absceso cerebral: puede variar de tamaño en plazo corto de tiempo, presenta realce periférico y restricción en difusión, así como edema de sustancia blanca adyacente.

Nuestro caso: Tratamiento antibiótico + Drenaje quirúrgico. Cultivo microbiológico: Streptococcus intermedius

Dco. Diferencial:

-Lesión isquémica: no asociaría edema de sustancia blanca adyacente ni realce periférico en RM. No correlación clínica (ausencia síntomas sensitivos)

-Tumor tipo astrocitoma bajo grado: no presentaría crecimiento significativo en plazo de días, ausencia de restricción en DWI.

-Metástasis: lesión única, localización no típica, poco componente de realce periférico

BIBLIOGRAFÍA

  1. Smirniotopoulos JG, Murphy FM, Rushing EJ, Rees JH, Schroeder JW.Patterns of contrast enhancement in the brain and meninges. Radiographics. 2007;27(2):525–51.
  2. Akhaddar A. Atlas of Infections in Neurosurgery and Spinal Surgery.6th. ed. Spinger 2017.

 

Curso de diagnóstico avanzado de la ESNR en NEUOROIMAGEN EN EPILEPSIA

La  (ESNR) se complace en invitarlo al 2.º Curso de diagnóstico avanzado en NRX sobre imágenes en epilepsia, que se llevará a cabo del 12 al 14 de junio de 2025 en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona. Este curso integral cubrirá aspectos esenciales de las imágenes de la epilepsia, desde la resonancia magnética y la PET/SPECT hasta las evaluaciones prequirúrgicas avanzadas, con conferencias y talleres interactivos con los principales expertos en el campo.

Oferta exclusiva para miembros de la SENR:
Como miembro valioso de la SENR, puede beneficiarse de un descuento exclusivo de €200 utilizando el código de descuento «SENR-Epilepsy2025» durante la inscripción.
No pierda esta oportunidad de ampliar su experiencia en imágenes de la epilepsia.
Para obtener más detalles y registrarse, visite: 

https://www.esnr.org/event-details/6958#2nd_Advanced_Diagnostic_Course_in_Neuroradiology_on_Imaging_in_Epilepsy_Welcome_Message