Caso del mes diciembre 2021

Caso del mes diciembre 2021

« Todos los casos

Caso del mes diciembre 2021

Descripción

Autores

  • Mauricio J Fernandez D’Andrea, Carlos Manuel Rodríguez Paz, Juan Carlos Gil Gallego
  • Complejo hospitalario universitario de Vigo
  • [email protected]

Historia Clínica

Mujer, 49 años, AP de DM1, FRCV y bypass gástrico que durante su post operatorio de peritonitis purulenta por úlcera de anastomosis gastro-yeyunal, presenta bajo nivel de consciencia, automatismos (chupeteo, extensión de MMSS), Babinski + y tetraplejía
Vía de acceso venoso central yugular abierta. La paciente está en sedestación.

 

Leyendas


RMN. FLAIR axial. Alargamientos de señal en corteza occipitoparietal bilateral, frontal izquierda, núcleos caudados, putamen, vermis cerebeloso, hemisferios cerebelosos y pedúnculos cerebeloso medios. En las secuencias de DWI/ADC se visualiza restricción de la difusión de la región frontoparietal izquierda y cabeza del núcleo caudado izquierdo. Hallazgos en relación con infartos isquémicos de origen embólico

Diagnóstico

Diagnóstico.

El embolismo aéreo es una complicación potencialmente letal de procedimientos que involucren la manipulación vascular arterial o venosa.
La presión atmosférica es mayor que la presión intravenosa, excepto en aquellos vasos que están por encima del corazón mientras el paciente se encuentra en sedestación.
Al tener una vía de acceso yugular abierta al aire, y realizar una inspiración profunda, el gradiente de presión creado favoreció la entrada de gas a la vía, y así al sistema venoso.
Al estar en sedestación, el gas viaja de forma retrógrada a la circulación cerebral, produciendo oclusión de vasos, isquemia e infartos.
El TAC es útil para evaluar la presencia de gas y áreas sospechosas de infarto
La RMN se indica para evaluar las complicaciones posteriores como el infarto y extensión, mediante secuencias potenciadas en difusión/ADC, T2/FLAIR y susceptibilidad magnética
Diagnóstico diferencial: causas de infartos en múltiples territorios vasculares como embolismos sépticos, tromboembolismo por fibrilación auricular
Tratamiento: Oxigenoterapia hiperbárica.

BIBLIOGRAFÍA:
Venous air embolism and the sitting position: a case series. K. LeslieJ Clin Neurosci 2006 May;13(4):419-22 May;13(4):419-22
Stroke Caused by Cerebral Air Embolism after CentralVenous Catheter Removal: A Case ReportKi Eon Kwon J Korean Soc Radiol 2019;80(5):975-980
Venous air embolism related to the use of central catheters revisited: with emphasis on dialysis catheters. Steve Siu-Man Wong. Clin Kidney J. 2017 Dec; 10(6): 797–803.

Caso del mes noviembre 2021

Caso del mes noviembre 2021

« Todos los casos

Caso del mes noviembre 2021

Descripción

Autores

  • Irene Díaz Mediavilla
  • Juan José Gómez Muga
  • María del Mar Sarmiento de la Iglesia
  • Lander Antón Méndez
  • Centro: Hospital de Basurto (Bilbao)
  • Contacto: [email protected]

Historia Clínica

Varón de 22 años que debuta con un primer episodio de crisis convulsiva focal.
Sin otros antecedentes de interés.

 

Leyendas

Figura 1: TC secuencial de cráneo sin CIV (A y B) y  con CIV (C).
Lesión intraaxial hipodensa bien definida en giro poscentral derecho con pequeño polo sólido intramural isodenso.
Realce heterogéneo de contraste del nódulo sólido intramural. No realce de la pared del quiste.
Figura 2: RM cerebral.
Lesión con componente quístico hipointenso en T1 e hiperintenso en T2 y supresión parcial en FLAIR con nódulo intramural sólido isointenso en T1 e hiperintenso en T2-FLAIR.
T1 con Gd: captación heterogénea del nódulo sólido.
No restricción en secuencias de difusión.

Diagnóstico

Diagnóstico.

GANGLIOGLIOMA. El paciente se operó y fue confirmado por AP. Los gangliogliomas son tumores bien diferenciados, de crecimiento lento compuestos de células neoplásicas tanto gliales como neuronales. Representan entre el 0,4 al 2% de todos los tumores intracraneales y afectan fundamentalmente a niños y adultos jóvenes (pico de edad 10-20 años). Pueden aparecer en cualquier localización, siendo mucho más frecuentes en la región superficial de los hemisferios cerebrales y en la mayoría de los casos en el lóbulo temporal (50-70%). La forma clínica de presentación más frecuente es con una crisis convulsiva focal. En imagen suele presentarse como una lesión predominantemente quística con un nódulo sólido con realce variable de contraste. Puede presentar calcificaciones hasta en un 35% de los casos. No suele tener edema perilesional ni ejercer efecto masa. El diagnóstico diferencial se plantearía con otros tumores de lento crecimiento que también pueden presentarse como una lesión quística con nódulo sólido como son el astrocitoma pilocítico, xantoastrocitoma pleomórfico, hemangioblastoma o DNET.

BIBLIOGRAFÍA:
Shin, Ji Hoon, et al. «Neuronal tumors of the central nervous system: radiologic findings and pathologic correlation.» Radiographics 22.5 (2002): 1177-1189.
Castillo, Mauricio, et al. «Intracranial ganglioglioma: MR, CT, and clinical findings in 18 patients.» AJR. American journal of roentgenology 154.3 (1990): 607-612.

Resolución de la Beca de Investigación en Neurorradiología

El Comité Científico de la SENR ha otorgado la Beca de investigación a la Dra. Marta Gómez-Chiari, del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona. (y al clicar: La Dra. Gómez ha obtenido esta beca por el proyecto titulado «Valoración de la reabsorción ósea fisiológica del injerto alveolar secundario mediante TAC de baja dosis en pacientes con fisura labiopalatina unilateral» y presentará sus resultados al finalizar el trabajo en la próxima Reunión Anual.

Resolución Premio anual de la SENR 2020

El Comité Científico de la SENR ha otorgados el Premio Anual de la SENR AL Dr. Albert Pons-Escoda, del Hospital del Bellvitge en Barcelona (y al clicar: en reconocimiento a su labor investigadora en Neurorradiología, por su artículo publicado en el AJNR Presurgical Identification of Primary Central Nervous System Lymphoma with Normalized Time-Intensity Curve: A Pilot Study of a New Method to Analyze DSC-PWI (AJNR Am J NeuroradioLOGY. 2020 Oct;41(10):1816-1824. doi: 10.3174/ajnr.A6761. Epub 2020 Sep 17). 
El Dr. Pons-Escoda presentará su trabajo en la próxima Reunión Anual de Zaragoza en 2022.

más información

Caso del mes octubre 2021

Caso del mes octubre 2021

« Todos los casos

Caso del mes octubre 2021

Descripción

Autores

Historia Clínica

Mujer. 62 años.
Antecedentes personales: HTA y DM tipo II. No otros antecedentes de interés.
Motivo de consulta: Encontrada por su hijo, tirada en el suelo de casa, inconsciente. Acude el 112, que la encuentra en estado comatoso (Glasgow 3). Se activa el código ictus.

 

Leyendas

Arriba, secuencias T2-FLAIR, donde se aprecia un aumento de la intensidad de señal bilateral, ligeramente asimétrico, en: hipocampo, cabeza del caudado, putamen, brazo posterior de la cápsula interna, ínsula, y región córtico-subcortical temporal y parieto-occipital.
Abajo: a la izquierda, secuencia de difusión, con su correspondiente mapa ADC a la derecha, donde se aprecia restricción de la señal en difusión en las áreas previamente descritas, en relación con edema citotóxico.

Diagnóstico

Diagnóstico.

ENCEFALOPATÍA HIPOGLUCÉMICA.
Presentación clínica: Ocurre ante una hipoglucemia prolongada y/o grave (por ejemplo, por sobredosis de tratamientos hipoglucemiantes en diabéticos), con convulsiones, alteración del estado de conciencia, pérdida del conocimiento, etc. Otras causas pueden ser insulinoma o sepsis.
Hallazgos en pruebas de imagen: En el estudio de RM, puede manifestarse como áreas bilaterales de aumento de señal en secuencias T2 , que afectan característicamente al brazo posterior de la cápsula interna, ganglios basales, hipocampo, y corteza cerebral, fundamentalmente en las regiones insular y parieto-occipital. En dichas áreas, puede observarse de manera temprana y sensible una restricción de la señal en secuencias de difusión (en relación con el edema citotóxico), que puede ser reversible ante la instauración rápida del tratamiento y evolución favorable del cuadro clínico.
Cabe mencionar que el tálamo, cerebelo y tronco del encéfalo suelen encontrarse respetados, sobre todo en adultos. También puede afectarse el cuerpo calloso (esplenio).
Diagnóstico diferencial:
Infarto isquémico: generalmente más focal, y sobre todo unilateral.
Encefalopatía hipóxico-isquémica: puede mostrar lesiones talámicas simétricas.
Síndrome de encefalopatía posterior reversible : predominio de edema vasogénico en región parieto-occipital.
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: contexto clínico distinto.
Cambios en estados post-convulsivos.
Tratamiento: Corregir la hipoglucemia.

BIBLIOGRAFÍA:
Arthur M. de Oliveira, MD, Matheus V. Paulino, MD, Ana P. F. Vieira, MD, Alexander M. McKinney, MD, CI-CIIP, Antonio J. da Rocha, MD, PhD, Germana T. dos Santos, MD, Claudia da Costa Leite, MD, PhD, Luis F. de Souza Godoy, MD, Leandro T. Lucato, MD, PhD. Imaging patterns of toxic and metabolic brain disorders. RadioGraphics 2019; 39:1672–1695.
Ma JH, Kim YJ, Yoo WJ, et al. MR imaging of hypoglycemic encephalopathy: lesion distribution and prognosis prediction by diffusion-weighted imaging. Neuroradiology 2009;51:641-9.
Akira Kuriyama MD MPH, Kazuaki Sato MD. Hypoglycemic encephalopathy. CMAJ, October 6, 2015, 187(14).