Caso del mes julio 2022

Caso del mes julio 2022

« Todos los casos

Caso del mes julio 2022

Descripción

Autores

  • María Parra Hernández, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, marí[email protected].
  • Miguel Mazón, Hospital Universitari i Politècnic La Fe

Historia Clínica

Varón de 10 meses con prueba de audición de emisiones otoacústicas fallida en dos ocasiones. Posterior prueba de respuesta auditiva del tronco encefálico con resultado de hipoacusia neurosensorial bilateral moderada.
Antecedentes de hipoacusia en hermano y en dos tíos maternos.
En otoscopia, conductos auditivos externos normales con membranas timpánicas intactas.

 

Leyendas


Figura 1. A) Imagen axial de TC de hueso temporal (ventana ósea) que muestra septos interescalares (puntas de flecha) pero con modiolo completamente ausente (flecha). B) Imagen axial de RM en secuencia eco gradiente potenciada en T2 (estado estacionario) que muestra mismos hallazgos.
Figura 2. RM cerebral demuestra una malformación focal del hipotálamo con una morfología sésil, isointensa a la corteza cerebral. C) Imagen sagital ponderada en T1. D) Imagen axial ponderada en T2 . E) Imagen coronal FLAIR.

Diagnóstico

Diagnóstico.

Malformación coclear de partición incompleta tipo III  y hamartoma hipotalámico
La malformación coclear de partición incompleta tipo III (IP-III) es una enfermedad genética que afecta típicamente a hombres y sintomáticamente se presenta como una hipoacusia mixta rápidamente progresiva. Se trata de una malformación de herencia recesiva ligada al cromosoma X por alteración del gen POU3F4, el cual codifica un factor de transcripción de ADN involucrado en el desarrollo del sistema nervioso, hipotálamo, glándula pituitaria y oído interno.
IP-III se caracteriza por una malformación coclear, presentando esta tabiques interescalares pero con lámina cribosa y modiolo ausentes. La cóclea se coloca directamente en el extremo lateral del CAI y el segmento laberíntico del nervio facial adopta una posición más superior en relación con la cóclea.
Se han descrito algunos casos en la literatura con asociación de IP-III con malformaciones del hipotálamo, cuya correlación podría tener su causa en la alteración del gen POU3F4. En nuestro caso las regiones anterior y tuberal del hipotálamo estaban engrosadas y su forma era redondeada. Los hallazgos podrían corresponder a un hamartoma hipotalámico, sin embargo, no se realizó estudio patológico.
El diagnóstico diferencial de IP-III debe hacerse con otras malformaciones cocleares como las otros tipos de partición incompleta o la hipoplasia coclear. En cuanto al hamartoma hipotalámico el principal diagnóstico diferencial es un glioma hipotalámico.
La hipoacusia conductiva se puede tratar con un audífono externo. Si los pacientes tienen una hipoacusia neurosensorial profunda, la implantación coclear puede se una opción terapéutica

BIBLIOGRAFÍA:
M. Mazón et al. Malformaciones del oído interno: una aproximación diagnóstica práctica. Radiología 2017; 59: 297-305.
Huang BY et al . Pediatric sensorineural hearing loss, part 1: Practical aspects for neuroradiologists. AJNR Am J Neuroradiol 2012; 33: 211-217.
Siddiqui, A el al. Hypothalamic malformations in patients with X-linked deafness and incomplete partition type 3. Neuroradiology  2019; 61: 949–952.

Caso del mes junio 2022

Caso del mes junio 2022

« Todos los casos

Caso del mes junio 2022

Descripción

Autores

  • Leire Prada San Martín ([email protected])
  • Soledad Larburu Zavala
  • Borja Souto Canteli
  • Sara García Balaguer
  • Olivia Rodríguez San Vicente
  • Hospital Universitario de Cruces

Historia Clínica

Varón de 44 años.
Disminución progresiva de agudeza visual en ambos ojos de unos 10-15 días de evolución asociada a cefalea. Pérdida de unos 10 Kg de peso en los últimos 3 meses, sin clínica infecciosa asociada.
Durante el ingreso: serología + para VIH.
Se solicita RM para valoración.

 

Leyendas


(A, B) Secuencia T2-FLAIR, cortes axiales. Extensa hiperintensidad afectando a sustancia blanca subcortical frontal y occipitotemporal derecha, con extensión de la afectación a través del esplenio del cuerpo calloso hacia sustancia blanca subcortical occipital izquierda. Se observa extensión hacia mesencéfalo derecho con áreas de afectación en tálamo.
Hiperintensidad de disposición periférica hacia sustancia blanca en secuencia DWI (C), con caída de señal en mapa de ADC (D), en relación con áreas de restricción a la difusión. Las lesiones no mostraban captación de contraste tras administración del mismo (imágenes no incluidas).

Diagnóstico

Diagnóstico.

LEUCOENCEFALOPATÍA MULTIFOCAL PROGRESIVA
Se trata de una enfermedad desmielinizante, resultado de la reactivación del virus JC que infecta los oligodendrocitos. Afecta a pacientes inmunocomprometidos, clásicamente descrito en pacientes VIH positivos con recuento de CD4+ < 100 cel/μL, aunque es posible que afecte a personas inmunocomprometidas por otras causas (pacientes oncológicos, en tratamiento con inmunosupresores…). La clínica es variada, incluyendo clínica visual, ataxia, crisis, alteración del nivel cognitivo, déficit motor.
Para establecer el diagnóstico, se realiza un análisis de LCR para determinar la presencia del virus JC.
Los hallazgos radiológicos a tener en cuenta para el diagnóstico por imagen incluyen:
– Afectación asimétrica subcortical con extensión a sustancia blanca profunda.
– Afectación de fibras en U.
– No efecto masa significativo.
– Hipointensidad -T1/Hiperintensidad-T2
– Ausencia de realce con contraste
– Restricción periférica a la difusión
El diagnóstico diferencial incluye la encefalopatía VIH (asocia atrofia y afectación simétrica de sustancia blanca, respeta las fibras en U), ADEM (puede afectar sustancia gris y blanca, suele captar contraste, contexto postinfeccioso/postvacunal), LMP-SIRI (efecto de masa, captación de contraste), entre otras.

BIBLIOGRAFÍA:
Smith AB, Smirniotopoulos JG, Rushing EJ. From the archives of the AFIP: central nervous system infections associated with human immunodeficiency virus infection: radiologic-pathologic correlation. Radiographics. 28 (7): 2033-58.
Mark AS, Atlas SW. Progressive multifocal leukoencephalopathy in patients with AIDS: appearance on MR images. Radiology. 1989 Nov;173(2):517-20.

Caso del mes mayo 2022

Caso del mes mayo 2022

« Todos los casos

Caso del mes mayo 2022

Descripción

Autores

  • Andrea Rodriguez Prieto
  • Medico Residente R4. Hospital Universitario de Cabueñes (Gijón)
  • [email protected]

Historia Clínica

Mujer 11 años.
Sin antecedentes personales ni familiares de interés.
Motivo de consulta: acude a urgencias por cuadro de crisis convulsivas de nueva aparición en el domicilio, presenciadas por sus familiares.

 

Leyendas


Arriba TC cráneo sin y con contraste iv: área hipodensa de predominio subcortical en la región anterior de las circunvoluciones medial e inferior del lóbulo temporal izquierdo, no se identifica realce tras administración de contraste iv.
Abajo RM cerebral: Cortes axiales potenciados en T1: lesión hipointensa temporal izquierda de aspecto giriforme; T2: lesión hiperintensa conformada por pequeñas lesiones de aspecto quístico; T2 FLAIR: misma lesión, sin edema cerebral asociado . Corte sagital potenciado en T2 FLAIR+CTE: lesión hipodensa sin que se identifique captación de contraste iv.

Diagnóstico

Diagnóstico.

DNET (Tumor desembrioplásico neuroepitelial)
Es un tumor benigno glioneuronal, grado I de la OMS (bajo grado) con un crecimiento lento a expensas de la sustancia gris, tanto profunda como cortical, siendo más frecuente ésta última. Se suelen localizar en el lóbulo temporal (65%), lóbulo frontal (20%) y núcleo caudado o incluso cerebelo. Se ha demostrado asociación con displasia cortical hasta en un 80% de los casos.
Clínica: cursa fundamentalmente con epilepsia de larga evolución y de difícil tratamiento y con un inicio temprano de los síntomas, en torno a los 10 años.
Pruebas de imagen:
TC: lesión hipodensa, habitualmente cortical sin edema y sin realce tras administración de contraste iv. Cuando son corticales puedes remodelar la tabla ósea craneal interna, sin causar erosión. El 30% de estas lesiones asocian calcificaciones en su interior.
RM: T1 lesión hipointensa. T2 lesión hiperintensa, de apariencia “burbujeante”. T1+CTE: realce nulo o escaso de forma periférica. DWI: son lesiones sin restricción a la difusión
Diagnóstico diferencial: (fundamentalmente con otros tumores corticales)
Ganglioglioma: No presenta aspecto “burbujeante”, son lesiones que captal contraste con mayor frecuencia
Xantoastrocitoma pleomórfico: captan contraste de forma prominente y suelen presentar a menudo el signo de la cola dural.
Astrocitoma pilocítico de bajo grado: diagnóstico fundamentalmente histológico (IDH mutado).
Tumores multinodulares vacuolizantes (MVNT): aspecto burbujeante pero afectan a la sustancia blancas yuxtacortical.
menos frecuente lesiones quísticas, como el quiste neuroepitelial.

BIBLIOGRAFÍA:
Gaillard, F. Dysembryoplastic neuroepithelial tumor. Reference article, Radiopaedia.org. (accessed on 26 Oct 2021) https://doi.org/10.53347/rID-1251.
German Reyes Botero, Paula A. Millán Giraldo, Harol Usuaga Arcila, Carlo S. Uribe Uribe, Elvia I. Goéz Gutiérrez. Tumor disembrioplástico neuroepitelial y epilepsia focal de larga evolución: informe de caso y revisión en la literatura. Acta neurol.colomb. 2008; 24(1):33-37.