Caso del mes noviembre 2022

Caso del mes noviembre 2022

« Todos los casos

Caso del mes noviembre 2022

Descripción

Autores

Historia Clínica

Mujer de 67 años con antecedentes personales de adenocarcinoma de sigma intervenido en el 2015, que acude a Urgencias por cefalea resistente a la analgesia.
En la exploración neurológica se observa una puntuación en la escala de Glasgow de 15, sin focalidad motora ni del lenguaje, con bradipsiquia y anosmia.

 

Leyendas


Figura A: RM cerebral potenciada en T1 con CIV en el plano sagital en la que se observa lesión sólida extraaxial con base de implantación en la lámina cribosa y surcos olfatorios bilaterales, que realza intensa y homogéneamente.
Figura B: RM cerebral potenciada en T1 con gadolinio en el plano sagital en la que se observa lesión intraaxial heterogénea frontal izquierda, con extenso componente quístico/necrótico.
Figura C: RM cerebral potenciada en T1 con gadolinio en planos coronal y axial en las que se observa que que no existe plano de separación entre las dos lesiones. Efecto de masa sobre las astas frontales de ambos ventrículos laterales.
Figura D: tinción hematoxilina-eosina: Proliferación de células de aspecto meningotelial que se agrupan formando haces y nódulos arremolinados, sin observarse figuras mitóticas ni áreas de necrosis.
Figura E: : tinción hematoxilina-eosina :Proliferación de células de aspecto glial con atipia, figuras mitóticas, proliferación endotelial y necrosis en empalizada.

Diagnóstico

Diagnóstico.

Concepto: coexistencia de dos neoplasias histológicamente distintas en el mismo órgano, adyacentes la una a la otra. Están relacionados con antecedentes personales de radioterapia o con síndromes neurocutáneos. Su aparición sin estos factores es rara, siendo el tipo más común la coexistencia de un glioma y un meningioma.
Clínica: cefalea resistente a la analgesia que puede asociar alteración neurológica focal, síndrome confusional, pérdidas de memoria o crisis epilépticas.
Hallazgos radiológicos: los hallazgos radiológicos son muy variables en función del tipo de neoplasias que coexistan. Como la mayoría de los casos descritos implican al meningioma, debemos sospechar un tumor de colisión cuando un meningioma muestre características atípicas tales como un crecimiento rápido, realce heterogéneo, edema cerebral, difusión a la restricción mayor de la esperada, áreas de degeneración quística y diminución del rCBV en los estudios de perfusión.
Actitud terapéutica: biopsia y cirugía.

Diagnóstico diferencial.
Metástasis de tumor a tumor: Aunque los tumores receptores más frecuentes de las metástasis son los meningiomas debido a su alta vascularización, los tumores donantes más comúnmente implicados son los de mama y pulmón.
Hemangiopericitoma meníngeo: Extraaxial. Heterogéneos y tienden a erosionar el hueso adyacente.

BIBLIOGRAFÍA:
Hakan T. A rare intracranial tumor consisting of malignant anaplastic and papillary meningioma subtypes. Surg Neurol Int. 2016;7:64.
Chamberlin K, Chamberlin G, Saunders K, Khagi S. Next-generation sequencing reveals novel mutations in a collision tumor of glioblastoma and meningioma.
CNS Oncol. 01 de 2021;10(2):CNS70.
Jun P, Garcia J, Tihan T, McDermott MW, Cha S. Perfusion MR imaging of an intracranial collision tumor confirmed by image-guided biopsy. AJNR Am J Neuroradiol. enero de 2006;27(1):94-7.

Caso del mes octubre 2022

Caso del mes octubre 2022

« Todos los casos

Caso del mes octubre 2022

Descripción

Autores

  • Brigitte Beltrán Mármol (IMI-Parc de Salut Mar, Barcelona)

Historia Clínica

Paciente masculino de 79 años. Estudio angioTC de control por estenosis de arteria carótida interna derecha. Antecedente de ictus de ACM derecha. HTA. Esquizofrenia.

 

Leyendas


ig. A-B. AngioTC inicial muestra trayecto retrofaríngeo de arteria carótida común (a la altura de hiodes) e interna derecha (improntando pared posterior faríngea derecha).
Fig. C-D. AngioTC de control que muestra lateralización de arteria carótida común e interna derecha (con desaparición del trayecto retrofaríngeo). Además existe progresión del grado de estenosis.

Diagnóstico

Diagnóstico.

Carótida errante. El trayecto retrofaringeo de arterias carótidas es una variante anatómica clínicamente importante. Las posibles causas incluyen alteraciones congénitas,  incremento de la tortuosidad con la edad y alteración degenerativa de la alineación cervical (cifosis)1-2.
El trayecto retrofaríngeo carotídeo es hallazgo relevante en casos de cirugía o biopsia de cuello y en intubaciones endotraqueales3-4.
La variación desde la posición retrofaríngea hacia una lateral es un fenómeno descrito (6.3%)1. Posibles explicaciones incluyen las variaciones del diámetro de pared faríngea y  posición de hioides durante el ciclo respiratorio o la deglución.

BIBLIOGRAFÍA:
Lukins et al. The Moving Carotid Artery: A Retrospective Review of the Retropharyngeal Carotid Artery and the Incidence of Positional Changes on Serial Studies. AJNR Am J Neuroradiol. 2016 Feb;37(2):336-41
Kobayyashi et al. Medialization of Common Carotid Artery Is Associated with Cervical Kyphosis, Spine Surg Relat Res. 2021; 5(3): 144–148.
Steinl et al. Variations in the Course of the Carotid Arteries in Patients with Retropharyngeal Parathyroid Adenomas, AJNR Am J Neuroradiol. 2021 Apr;42(4):749 752
Wan-Ping Zhu. Retropharyngeal internal carotid artery: a potential risk factor during nasotracheal intubation. Surg Radiol Anat. 2021 Nov;43(11):1769-1776

Caso del mes septiembre 2022

Caso del mes septiembre 2022

« Todos los casos

Caso del mes septiembre 2022

Descripción

Autores

  • Carlota García de Andoin Sojo
  • Juan José Gómez Muga
  • Lander Antón Méndez
  • Itziar Aza Martínez
  • María de Mar Sarmiento de la Iglesia
  • Hospital Universitario de Basurto
  • [email protected]

Historia Clínica

Mujer de 54 años sin antecedentes de interés presenta cuadro rápidamente progresivo de desorientación, disartria, hemiparesia izquierda, ataxia y disfagia.

 

Leyendas


RM cerebral: Extensa lesión hiperintensa de aspecto tumefacto en secuencia T2-Flair que afecta a la totalidad de la protuberancia y se extiende a tálamo derecho (A y B). La lesión presenta tenue realce difuso en secuencia T1 con gadolinio (C). Se observan focos de hemorragia puntiforme protuberancial asociados en secuencia de susceptibidad magnética (D).

Diagnóstico

Diagnóstico.

Leucoencefalitis aguda hemorrágica o Síndrome de Weston Hurst.
Enfermedad esporádica desmielinizante muy poco frecuente. Se trata de la forma más severa de la encefalomielitis aguda diseminada (ADEM)  que consiste en una rápidamente progresiva inflamación hemorrágica fulminante de la sustancia blanca.
La enfermedad aparece en adultos jóvenes sin diferencia de sexos, a diferencia de la ADEM que ocurre  con mayor frecuencia en niños menores de 15 años.
Aunque la etiología no se conoce, suele asociarse a infecciones respiratorias altas que preceden a la clínica neurológica. Asocia pleocitosis  neutrofilica en líquido cefalorraquídeo, leucocitosis en sangre y puede presentarse con fiebre elevada.
El mecanismo fisiopatológico consiste en una reacción cruzada autoinmune contra antígenos de la mielina  y se define por la presencia de venulitis necrotizante con hemorragias perivasculares, lesiones isquémicas difusas en el Sistema Nervioso Central y destrucción de la mielina.
La distribución de las lesiones es supra e infratentorial, bilateral y asimética, con rara afectación de la interfase calloso-septal. Las lesiones pueden afectar a sustancia blanca subcortical, tálamos, cerebelo, troncoencéfalo y medula espinal.
El diagnóstico radiológico se realiza mediante RM, en la que se observan extensas lesiones tumefactas de aspecto desmielinizante hiperintensas en T2, con menor edema del esperado para el tamaño de las lesiones, realce parcheado en secuencias T1 con gadolinio (la ausencia de realce no excluye el diagnóstico) y focos de hemorragia puntiforme hipointensos en secuencias de susceptibilidad magnética.
Aunque la mayoría de casos son fulminantes, el tratamiento empleado es corticoterapia, plasmaféresis y teraptia hiperosmolar.

Diagnóstico diferencial:
ADEM: no presenta lesiones hemorrágicas asociadas y el curso es menos hiperagudo. Comparten el resto de características radiológicas.
Esclerosis Múltiple : enfermedad de curso crónico polifásico, con lesiones de distribución diferente y que no suelen asociar hemorragias.
Trombosis venosa: existe la presencia de trombo en el sistema venoso cerebral.
Vasculitis cerebral: infartos en diferentes territorios /estadios, algunas de menor tamaño y realce de las paredes vasculares.
Encefalitis por herpes simple: estudios serológicos positivos y predilección por lóbulos temporales.

BIBLIOGRAFÍA:
Cletus Cheyuo. Case of the Month Hurst Disease: Acute Hemorrhagic Leukoencephalitis. AJNR 2015.
Sumaira Nabi. Weston-Hurst syndrome: a rare fulminant form of acute disseminated encephalomyelitis (ADEM). BMJ Cse Rep. 2016. Published online.
Ho Yun Lee. Serial MR Imaging Findings of Acute Hemorrhagic Leukoencephalitis: A Case Report. AJNR. 2005, 26 (8) 1996-1999;

Caso del mes agosto 2022

Caso del mes agosto 2022

« Todos los casos

Caso del mes agosto 2022

Descripción

Autores

  • Yoselin Verónica dos Santos Poleo
  • Joaquín J. Barjau
  • Juan Carlos Rodríguez Matos
  • Pedro del Valle Rodríguez Flores
  • Lorenzo Isamel Pérez-Sánchez
  • Hospital general de Segovia. [email protected]

Historia Clínica

Mujer de 39 años consulta por TCE occipital, sin pérdida de conciencia. En el último mes ha presentado lentitud y dificultad para el lenguaje. A la exploración física presenta bradilalia y leve aumento de la base de sustentación a la marcha. Fumadora. VIH + hace 19 años, en tratamiento.

 

Leyendas


TC de cráneo, cortes axiales (Imágenes A y B). Se observa hipodensidad de la sustancia blanca subcortical de forma generalizada y bilateral. En base a estos hallazgos se pide una RM.
Imágenes de resonancia magnética. Se observa alteración de la intensidad de señal de la sustancia blanca supratentorial y en menor grado en región posterior de la protuberancia y pedúnculo cerebeloso medio derecho (no evidenciado en estas imágenes). La afectación presentaba una distribución extensa, bilateral, y en general simétrica con afectación de todos los lóbulos cerebrales. No mostraba realce tras la inyección de gadolinio IV y respetaba las fibras en U (imágenes C, D, E, F y G) .

Diagnóstico

Diagnóstico.

ENCEFALOPATÍA ASOCIADA A VIH.
Los hallazgos encontrados en TC y RM son compatibles con encéfalopatía asociada al VIH, que es la entidad neurológica más frecuente en la infección por VIH. Se manifiesta como un trastorno cognitivo moderado a pesar de la buena respuesta a la terapia. Los síntomas más frecuentes son: demencia subcortical con defectos cognitivos, motores y conductuales, así como trastornos de la marcha. Los factores de riesgo para su aparición son: CD4 < 200, alta carga viral e infección por VIH de larga duración.
Las características radiológicas (TC y RM) no son específicas y consisten en:
Atrofia desproporcionada para la edad.
Afectación bilateral y simétrica de la sustancia blanca periventricular y profunda (sustancia gris respetada), hiperintensa en T2 / FLAIR e hipodensa en el TC; con relativo respeto de las estructuras de fosa posterior.
Lesiones parcheadas o confluentes.
No efecto masa.
No realce tras contraste.
La gravedad de estos pacientes está relacionada con la carga viral. En este caso se cambió el tratamiento antirretroviral con mejoría clínica y de los parámetros de carga viral.
El principal diagnóstico diferencial en estos pacientes será con la leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP). Esta es una enfermedad desmielinizante severa secundaria a la infección por el poliomavirus JC. El principal factor de riesgo es CD4 < 100. En estos pacientes se observa afectación asimétrica de la sustancia blanca periventricular y subcortical (hipodensidad en TC, hiperintensidad de señal en secuencias T2 / FLAIR en RM), afectación de las fibras en U subcorticales (con predilección de la región parietooccipital), lesiones múltiples, pueden asociar realce tras la administración de contraste, leve efecto de masa y restricción en anillo en las secuencias de difusión. Estos pacientes tienen mal pronóstico y si no son tratados, fallecen antes del año.

BIBLIOGRAFÍA:
1. A.B. Smith, J.G. Smirniotopoulos, E.J. Rushing. Central Nervous System Infections Associated with Human Immunodeficiency Virus Infection: Radiologic-Pathologic Correlation. Radiographics 2008; 28:2033-2058
2. R.M. Levy, V. Rothholtz. HIV-1-related neurologic disorders. Neuroimaging Clin N Am. 1997; 7: 527-559
3. Grossman&Yousem. Neurorradiología. 2007 Marbán libros.