« Todos los casos

Caso del mes Agosto

Descripción

Autores

Ana María Rambla, Esther Martín Ramírez, Isabel Herrera Herrera, Irene Garrido Morro, Juan Guzmán de Villoria.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
Mail: [email protected]

Historia Clínica

Varón de 58 años que acude por cefalea de una semana de evolución con incremento progresivo del dolor. Refiere despertares nocturnos por el dolor, mareo sin giro de objetos e inestabilidad con la marcha, sin nauseas ni vómitos. Hipoacusia derecha y tinnitus bilaterales intermitentes. No incontinencia urinaria ni defecatoria. Afebril.

Leyendas
Figura 1 Figura 2 Figura 3

Imágenes de Resonancia magnética. 1. Axial T2 a la altura de L2: se evidencia una hendidura en la región central del cordón medular, que se extiende desde L1 hasta L3, existiendo dos hemimédulas contenidas en un único saco dural (Flecha roja). 2. Axial T2 a la altura de T12-L1: cranealmente a la hendidura medular previamente descrita, hay una dilatación del epéndimo compatible con hidromielia. (Flecha roja) 3. Sagital T2: el cono medular se sitúa a la altura de L3, y se identifica la hidromielia T12-L1 (Flecha roja). Además, hay un hundimiento crónico del platillo superior de T12 e incipiente espondilolumboartrosis. 4. Mieloresonancia: se visualiza la hendidura central en el cordón a la altura de L1-L3 con dos hemimédulas (flecha roja) y superiormente se identifica la hidromielia (flecha azul).

 
Diagnóstico

DIAGNÓSTICO

NEUROCISTICERCOSIS ARACNOIDEA (VARIANTE RACEMOSA)

– Discusión: La neurocisticercosis es la infección parasitaria más frecuente del SNC causada por la forma larvaria de la tenia Taenia Solium. Es endémica en determinados países de Sudamérica, Asia y África. La transmisión es por contaminación feco-oral por ingestión de los huevos del parásito. En el cerebro se presenta de dos formas: quistes parenquimatosos y extraparenquimatosos o racemosos (variante a la que nos referimos en este caso).

En la variante extraparenquimatosa o racemosa aparecen quistes subaracnoideos en “racimo de uvas”, variante que surge de la segmentación de los cisticercos con aparición de nuevos quistes que se expanden gradualmente con la degeneración del escólex y macroscópicamente aparecen como crecimientos anormales de membranas quísticas sin escólex que se expanden por espacios subaracnoideos.  El proceso reactivo asociado puede causar meningitis o arteritis.

La presentación clínica de los quistes racemosos es pleomórfica y más agresiva que la parenquimatosa siendo el diagnóstico clínico complicado y por tanto la neuroimagen el pilar fundamental. Puede presentarse como episodios de hidrocefalia aguda por obstrucción de la vía del LCR, enfermedad cerebrovascular (infarto, AIT o hemorragia) secundaria a arteritis o meningitis generalizada. La afectación de la médula espinal se produce por extensión de la enfermedad subaracnoidea cerebral al espacio subaracnoideo espinal.

– Imagen: Los hallazgos en RM incluyen: 1) múltiples quistes extraaxiales, algunos de ellos de aspecto racemoso, similar al LCR en T1 y T2 y sin restricción patológica a la difusión. Pueden causar efecto de masa y edema circundante, 2) en algunos casos se evidencia realce leptomeníngeo secundario a aracnoiditis, 3) arteritis con o sin infarto.

– Diagnóstico diferencial: incluye meningitis carcinomatosa y granulomatosa (sarcoidosis, tuberculosis, hongos). Otros diagnósticos diferenciales: quiste del plexo coroideo, quiste ependimario, quiste coloidal. En la neurocisticercosis espinal el diagnóstico diferencial incluye lesiones quísticas de origen parasitario, congénito o postraumático así como causas inflamatorias, infecciosas y tumorales.

– Tratamiento: incluye agentes cisticidas, corticoesteroides y antiepilépticos. En algunos casos es necesario la derivación como tratamiento de la hidrocefalia.

Bibliografía:

1- Kimura-Hayama ET, Higuera JA, Corona-Cedillo R et-al. Neurocysticercosis: radiologic-pathologic correlation. Radiographics. 2010;30 (6): 1705-19.
2- Mahale RR, Mehta A, Rangasetty S. Extraparenchymal (Racemose) Neurocysticercosis and Its Multitude Manifestations: A Comprehensive Review. J Clin Neurol. 2015 Jul;11(3):203-11.
3- S. Sarria Estrada, L. Frascheri Verzelli, S. Siurana Montilva, C. Auger Acosta, A. Rovira Cañellas, Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos, Radiología, Volume 55, Issue 2, 2013, Pages 130-141.