« Todos los casos
Caso del mes Mayo 2018
Descripción
Autores
- Dr. Pablo Naval Baudín – Departamento de Neurorradiología, Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona, España- [email protected]
- Dr. Amadeo Muntané Sánchez – Departamento de Neurorradiología, Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona, España
- Dra, Paloma Mora Montoya – Departamento de Neurorradiología, Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona, España
Historia Clínica
Varón de 30 años sin antecedentes patológicos a destacar que refiere molestias relación con a una masa mentoniana.

TC postcontraste en fase venosa con cortes axiales con filtro de partes blandas (A) y de hueso (B), reconstrucción sagital (C) y coronal curva (D) de hueso. Muestra una amplia masa tisular mandibular (asterisco), de bordes lobulados (flechas), que se extiende desde el cuerpo derecho hasta el izquierdo y expande y destruye la cortical ósea (puntas de flecha). Engloba múltiples raíces dentarias sin condicionar rizolisis (círculos). En su interior se identifican imágenes cálcicas lineales.
Leyendas
Imágenes A y B cortes axiales de TC urgente sin contraste en el diagnóstico.
- Imagen A: hipodensidad patológica en protuberancia (flecha blanca), región posterior y lateral de lóbulo temporal derecho (flecha amarilla) y pedúnculo cerebeloso medio derecho (flecha blanca sin relleno).
- Imagen B: hipodensidades patológicas bilaterales en sustancia blanca parietooccipital bilateral (círculo azul), área capsulotalámica bilateral (asteriscos rojos) y en sustancia blanca de región insular izquierda (flecha verde).
RM realizada dos días después del diagnóstico:
- Imagen C: secuencia FLAIR axial. Hiperintensidad patológica bilateral en sustancia blanca parietooccipital bilateral (círculo azul), área capsulotalámica bilateral (asteriscos rojos), cabeza de caudado izquierdo (círculo amarillo) y en sustancia blanca de región insular izquierda (flecha verde).
- Imagen D y E: secuencia difusión b1000 y mapa ADC. Ausencia de restricción de la difusión de las las lesiones hiperintensas descritas en FLAIR en relación con edema vasogénico y foco puntiforme con restricción de la difusión en cabeza de caudado izquierdo en relación con edema citotóxico (círculo amarillo).
RM tres semanas después:
Imagen F: secuencia FLAIR axial. Resolución del edema vasogénico y foco puntiforme hipeintenso en cabeza de caudado izquierdo residual que coincide con la zona de edema citotóxico (círculo amarillo).
Diagnóstico
Diagnóstico Radiológico:
Granuloma de células gigantes central de la mandíbula
RESUMEN:
1. Principios generales
El granuloma de células gigantes (GCG) se trata de una infrecuente lesión ósea benigna no-neoplásica, con frecuente comportamiento agresivo, que involucra con más frecuencia las porciones más anteriores de mandíbula y maxilares. Afecta con más frecuencia a mujeres (con una relación 2:1) principalmente en la 2ª y 3ª década de vida. Se clasifica como central si afecta el hueso o periférico si afecta las partes blandas gingivales.
La clínica de presentación más frecuente es por masa facial. Las lesiones del maxilar pueden también comprometer efecto de masa sobre las estructuras de la órbita.
2. Claves por imagen
Típicamente se trata de una masa ósea localizada en la mandíbula o algo menos frecuente mente en el maxilar. Más raramente puede afectar huesos craneales o de extremidades. Por imagen se trata de una lesión de aspecto lobulado, de densidad partes blandas que realza tras la administración de contraste y que compromete expansión y remodelación ósea con focos de erosión cortical. Asimismo típicamente presenta focos de mineralización del componente tisular.
3. Diagnóstico diferencial
Tumor pardo del hiperparatiroidismo: Apariencia radiológica e histológica similar, la diferenciación se debe basar en el estudio de la función paratiroidea.
Ameloblastoma: Difícil diferenciación radiológica, se trata de una lesión ósea también de morfología lobulada y con expansión ósea. No obstante, a diferencia del GCG suele asociar rizólisis y no presenta matriz calcificada.
4. Manejo y pronóstico
Dada su carácter benigno, la resección local completa suele ser curativa, con una tasa de recurrencia descrita entre el 10-15 %. El uso de radioterapia para tratar tumor residual se considera en la literatura, aunque es controvertido.
5. Literatura recomendada
BIBLIOGRAFÍA: