« Todos los casos
Caso del mes Octubre 2017
Descripción
Autores
- Dra. Jimena Angarita Beltrán. Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario de Navarra (Pamplona) [email protected]
- Dra. Teresa Cabada Giadas. Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario de Navarra (Pamplona) [email protected]
Historia Clínica
- Varón de 67 años sin AP de interés. Consulta por diplopía binocular, disartria y marcha inestable. TC urgencias normal. Se realiza RM, se inicia Metilprednisolona. Tras empeoramiento clínico se realiza nueva RM. El paciente fallece a los 15 días de la 2º RM.
Leyendas
A. FLAIR coronal
B.Difusión axial. Alteración de señal bulbo protuberancial de predominio del lado derecho, que se extiende al pedúnculo cerebeloso, sin restricción a la difusión.
C. T1+Gd sagital. Foco de realce bulbar anterolateral derecho.
25 días después se realiza nueva RM que muestra
D. Difusión axial. Restricción a la difusión en las lesiones bulbo protuberanciales (flecha amarilla).
E. T1+Gd sagital. Mayor realce en las secuencias con contraste.
Diagnóstico
Diagnóstico Radiológico:
Linfoma difuso de células grandes B, primario del sistema nervioso central.
RESUMEN:
Linfoma no-hodgkiniano con origen en el sistema nervioso central, desarrollado generalmente a partir de células B. Representan alrededor del 4% de todos los tumores cerebrales primarios. Su prevalencia esta en aumento por el mayor numero de pacientes inmunodeprimidos y el crecimiento de la esperanza de vida. Es frecuente que se presenten con deterioro cognitivo y cefalea, aunque pueden presentar deficits neurológicos o crisis. En el TC se pueden ver lesiones únicas o múltiples, bien delimitadas, generalmente hiperdensas. En la RM se objetivan como lesiones iso/hipointensas en T1 y T2, puediendo ser hiperintensas en FLAIR. Presentan restricción a la difusión hasta en el 90% de los casos. Realzan intesamente tras la administración de gadolinio, diferenciando el centro de la lesión sólida del edema adyacente. El principal diagnóstico diferencial se debe hacer con las metástasis y los glioblastomas. El estudio de perfusión ayudaría a diferenciar entre estas 3 patologías.
Tratamiento: Los corticoides son citolíticos para el LPSNC y pueden causar una respuesta parcial o total en el 40% de los pacientes no inmunodeprimidos, aunque es de corta duración y no tiene efecto curativo. La combinación de quimioterapia y radioterapia se considera actualmente el mejor sistema de tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA:
- Prakkamakul, Supada. MRI Patterns of Isolated Lesions in the Medulla Oblongata. JOURNAL OF NEUROIMAGING. [Epub ahead of print]
- M. Gelabert-González. Linfomas primarios del sistema nervioso central. Neurología. 2013;28(5):283-293